Un psicólogo revela los juegos para enseñar a tu hijo a defenderse de los 'abusones'
El experto Javier De Haro detalla un método basado en la asertividad y el ensayo para que los niños aprendan a poner límites sin dejar de ser 'demasiado buenos'
Murcia - Publicado el
3 min lectura
Ser un niño bueno es lo que se pide a todos los pequeños, pero hay situaciones que se producen precisamente por hacer bien las cosas, por ser empáticos y por bajar de alguna forma la guardia en muchas ocasiones.
Muchos padres se preocupan cuando sus hijos, por ser demasiado buenos, se convierten en objeto de abuso por parte de otros niños.
El psicólogo infantil Javier De Haro ha ofrecido en el programa Mediodía COPE Cartagena una serie de herramientas y claves para enseñar a los más pequeños a afrontar estas situaciones, a poner límites y a hacerse respetar sin que por ello dejen de ser buenas personas.
Cambiar el 'chip' de los padres
El primer paso, según De Haro, reside en los propios padres, que deben modificar su concepción de lo que es un niño bueno. El experto señala que se ha extendido la idea de que un buen hijo es “aquel niño que nos dice que sí a todo”.
Por ello, ha querido subrayar que “es muy importante que un niño aprenda a decir que no, que se defienda, que se haga respetar, no quita el que siga siendo bueno”.
Para poder ayudarles, el psicólogo recomienda no quedarse en la superficie del problema y analizar por qué se aprovechan de él. “Es un niño, por ejemplo, que evita conflictos porque es inseguro, es un niño que no sabe marcar límites”, ha explicado De Haro, insistiendo en que es fundamental abordar la raíz del comportamiento para que la situación no se perpetúe.
Educador y psicólogo
Entrenar la asertividad en casa
Una vez identificado el problema, el psicólogo propone un entrenamiento en casa centrado en tres pilares. En primer lugar, enseñar al niño a detectar las ‘red flags’ o señales de alarma; en segundo, fomentar su autonomía para que aprenda a pensar soluciones y tomar decisiones; y, por último, trabajar la asertividad a través de juegos y prácticas.
Si alguna vez mamá o papá te gritan, tú tienes que decir, no me grites"
Psicólogo infantil y educador
De Haro considera fundamental que el niño aprenda a poner límites en su propio hogar, incluso con sus padres. “Hay que decirle: ‘cariño, si alguna vez mamá o papá te gritan, tú nos tienes que decir, no me grites”, ha ejemplificado el experto.
Este simple acto, y el refuerzo positivo posterior por parte de los padres, valida sus sentimientos y le enseña a defenderse. Será más sencillo poder llevarlo a cabo en el entorno del colegio o en el grupo de amigos donde se produzca el problema.
La clave es ensayar, la clave es practicar"
Psicólogo y educador
Juegos para aprender a decir 'no'
“La clave es ensayar, la clave es practicar, porque al final, muchos niños de los que otros se aprovechan es porque no saben manejar esas situaciones”, ha afirmado De Haro. El objetivo es que el niño vaya a la vida real con un “kit de supervivencia” que le dé seguridad.
Ha puesto como ejemplo a los niños con hermanos de edades próximas, que suelen tener más asertividad porque “en su día a día, tienen que competir”.
Para adquirir esta práctica, el psicólogo recomienda juegos como los “pequeños sabotajes”, donde el adulto hace trampas para que el niño aprenda a señalar la injusticia. También el “juego de las locuras”, en el que se le piden cosas descabelladas como “dame toda tu merienda” o “regálame tu camisa favorita” para que el pequeño ensaye su negativa en un entorno seguro.
Este contenido ha sido creado por el equipo editorial con la asistencia de herramientas de IA.