El Santuario de Arantzazu celebra el 75 aniversario de la colocación de su primera piedra: "Es difícil encontrar en el siglo XX una obra como ésta, de ocho artistas"

El vicario de Arantzazu, Juan Ignacio Larrea, explica en Cope Euskadi que la comunidad franciscana, que cuenta con 17 frailes, vive con "normalidad" la reducción de vocaciones religiosas

Fachada Aranzazu
00:00

El Santuario de Arantzazu celebra el 75 aniversario de la colocación de su primera piedra

Usua Bilbao

San Sebastián - Publicado el - Actualizado

2 min lectura

El Santuario de Arantzazu, en plena naturaleza, es un templo donde la historia y la espiritualidad se unen para descubrir al visitante la belleza de un edificio singular que el 9 de septiembre conmemora el 75 aniversario de la colocación de su primera piedra, coincidiendo con la festividad de Nuestra Señora de Arantzazu, patrona de Gipuzkoa. El vicario, Juan Ignacio Larrea, explica en Cope Euskadi que "es difícil encontrar en pleno siglo XX, sobre todo en arte moderno, una iglesia parecida, obra de ocho artistas".

Una iglesia que es de un corte nuevo. "Nadie sabía la aventura que iba a ser edificar esta iglesia que fue construida no en un estudio de arquitectos sino sobre el terreno", destaca Larrea. Los visitantes cuando llegan a la fachada se extrañan de su arquitectura. "Es curioso, porque señalan que parece más una fortaleza que una iglesia", señala.

El vicario de Arantzazu explica la originalidad de esta construcción. Lo que llama la atención a los fieles y visitantes es "cómo se puede hacer una iglesia tan grande y con unos materiales tan sencillos, con la piedra del lugar, la madera del monte y un poco de cal".

Vista exterior del Santuario de Arantzazu

Vista exterior del Santuario de Arantzazu

las esculturas de jorge oteiza 

Juan Ignacio Larrea señala que los visitantes preguntan siempre por los 14 apóstoles que esculpió Jorge Oteiza en la fachada. "Una creación que en su tiempo suscitó mucho debate por el número de apóstoles y que todavía hoy suscita curiosidad", recuerda en Cope Euskadi.

Fachada del templo con la escultura de 14 apóstoles, obra de Jorge Oteiza

Fachada del templo con la escultura de 14 apóstoles, obra de Jorge Oteiza

Dentro se respira paz y tranquilidad. Es lo que verbalizan quienes acuden al templo. "Me encuentro bien, no se impone nada". Son las palabras de una joven hindú que para Larrea constituyen la mejor definición del templo guipuzcoano. 

una comunidad de 17 franciscanos

Los visitantes se sienten tranquilos y en paz en el interior de la iglesia y así vive también la comunidad de franciscanos, actualmente compuesta por 17 frailes aunque llegó a contar en 1965 con 170. Viven con normalidad la reducción de vocaciones religiosas sin que esto sea un problema. "Somos de este tiempo, somos de este pueblo y sabemos la crisis que está pasando todo el mundo religioso, incluido el cristianismo", reflexiona el vicario de Arantzazu. 

Larrea destaca la "madurez humana" de la comunidad que no ha querido traer a religiosos de fuera, a pesar de que son pocos, y explica por qué. "No hemos querido traer a gente de fuera porque los desarraigamos de su origen y les ofrecemos aquí una iglesia en decadencia", subraya en Cope Euskadi.

9 de septiembre, festividad de la virgen de arantzazu

Ahora se preparan para celebrar el 9 de septiembre, la festividad de Nuestra Señora de Arantzazu, patrona de Gipuzkoa, con la tradicional romería al templo y dos eucaristías, una a las 10,00 horas y una Misa Solemne a las 12,00 horas, con presencia de fieles y de autoridades y que estará presidida por el obispo de San Sebastián, Fernando Prado.

La Linterna

La Linterna

Con Ángel Expósito

Lunes a viernes de 19:00h a 23:30h

Programas

Últimos audios

Último boletín

18:00 H | 5 SEP 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking