Romería de Estíbaliz: una llamada a la convivencia desde el siglo XII

La patrona de Álava se celebra el 1 de mayo con un mercado que recupera tradición y calidad, campeonatos de pintura y baile y dos misas.

00:00

Emiliano Ozaeta, monje benedictino de Estíbaliz

Redacción digital

Madrid - Publicado el - Actualizado

2 min lectura

La Romería de Estíbaliz, cuyo santuario románico se encuentra a 10 kilómetros de Vitoria, se remonta al siglo XII. Un día de mayo se celebraba un mercado que coincidía con los Juicios de Desagravios, un día marcado en el calendario alavés desde el medievo que servía para resolver disputas. Por eso 9 siglos después el monje benedictino del Santuario de Estíbaliz, Emiliano Ozaeta, llama a celebrar mañana la patrona de Álava en “convivencia y reconciliación”, como hicieron en origen los Gevara y los Mendoza, que pusieron punto y final a sus guerras intercambiándose el cuerno con el que las convocaban. “La convivencia se basa en reconocer las diferencias de unos y otros y respetarlas. A ser posible hacernos amigos, no sé si con un cuerno, un clarete o un txoripan”, ha señalado.

Agenda festiva

Espera un día “bonito”, ya que el tiempo acompañará, y a miles de perigrinos, entre 2.000 y 5.000 personas visitan el santuario ese día. Por segundo año consecutivo Nuestra Señora de Estíbaliz recupera la tradición y la calidad del antiguo mercado. Habrá producto local, como cerveza artesana o txakolí alavés, artesanía textil o en madera y libros de la mano de diversas editoriales. A las 9 habrá concurso de pintura al aire libre y a las 11 misa con el coro Urkanta. A las doce se repetirá en lengua de signos y media hora después habrá competición de aurresku y baile suelto de Álava y exhibición de herri kirolak. En un futuro la asociación Álava Medieval espera recuperar la teatralización de esos Juicios de Dios o Desagravios.

Historia de la Virgen de la Miel

El santuario de Estíbaliz es uno de los más importantes recintos sagrados medievales del País Vasco. Según recogen los archivos de San Millán de Cogolla, el edificio ya existía en el año 984. Habitado por los romanos, empleado como fortaleza y hogar durante siglos los imponentes restos que hoy se conservan de su santuario nos hablan de su riqueza histórica, artística y patrimonial. En sus peredes convive el arte oriental, islámico y cristiano, lo que demuestra para Ozaeta que fue un lugar de convivencia. También ha sido refugio de peregrinos en su camino hacia Santiago. No está claro el significado de la palabra Estíbaliz en euskera, pero se ha vinculado el vocablo etnia, miel, con el nombre de la Virgen, y la tracción la ha llamado desde siempre‘ la Señora de la miel’.

Programas

Último boletín

13:00 H | 25 OCT 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking