Un reciclaje efectivo comienza en casa: cómo evitar residuos impropios en el contenedor azul
Este tipo de residuos dificultan el proceso de reciclaje de papel y cartón, incrementan las emisiones de CO2 y elevan los costes de gestión

La importancia de una correcta segregación del papel y el cartón antes de llevarlo al contenedor azul
Bilbao - Publicado el
2 min lectura
Una correcta separación de residuos en el hogar es clave para garantizar un reciclaje eficiente y reducir el impacto ambiental. Íñigo Jalón, director general de Beotibar Recycling, empresa con más de un siglo de trayectoria y especializada en el tratamiento de residuos en Bizkaia, explica en COPE Euskadi cómo los residuos impropios dificultan el proceso de reciclaje de papel y cartón, incrementan las emisiones de CO2 y elevan los costes de gestión.
Por residuo impropio se entiende aquel residuo que ha sido depositado en un lugar al que no estaba destinado, en un contenedor o espacio equivocado, lo que dificulta el proceso de la gestión de residuos y su recuperación.
El problema de los residuos impropios
Cada día, los contenedores azules reciben materiales que no deberían estar allí. Según Jalón, alrededor del 15%, de media, de los residuos en el contenedor azul son impropios. Hablamos de residuos como plásticos, restos orgánicos o incluso desechos domésticos.
"Hablamos de una media. Una recogida selectiva de un punto en concreto puede tener un 45% de impropios y en otra área, un 22%. En España hay selectivas que se rechazan, porque asumir el coste de la clasificación de la gestión posterior de los impropios es mayor que el valor que se puede obtener por la venta del residuo una vez procesado", apunta el responsable de la empresa de valorización de residuos no peligrosos.

Papel para reciclar
"Un ejemplo cotidiano: si tiramos una caja de pizza con restos de comida, esos restos son residuos orgánicos que contaminan el cartón, haciendo que no sea apto para reciclar”, añade el director general de Beotibar Recycling.
Cuando los residuos no se separan correctamente en origen, las plantas de reciclaje deben realizar una clasificación adicional. Esto implica transportar los materiales impropios a otros destinos, duplicando las emisiones de CO2.
“Si en casa separamos bien el papel y cartón, reducimos ese transporte y contribuimos a una economía más circular”, subraya el director general de Beotibar Recycling, cuya planta se dedica a la gestión integral de residuos industriales en Bizkaia.
¿Qué se logra con un buen reciclaje?
El papel y cartón reciclado en Beotibar Recycling se transforma en materia prima secundaria, que es empleada en un 95% por la industria papelera para producir desde papel tisú hasta cajas de cartón, hueveras o incluso material aislante.
Este proceso no solo conserva recursos, sino que fomenta una economía circular donde los residuos tienen una segunda vida.
Educación y sensibilización
Jalón, que es también vicepresidente de Repacar, Asociación Española de Recicladores Recuperadores de Papel y Cartón, destaca que el problema de los residuos impropios no es exclusivo de una región, sino un desafío nacional. Para hacerle frente, apuesta por campañas de sensibilización impulsadas por las administraciones públicas. “Educando se consigue hacer las cosas bien”, afirma.