¿Por qué tu microbiota no es como la de tus antepasados?

La experta en medicina natural, Carlota Olaizola, revela cómo la dieta moderna y el estilo de vida han reducido la diversidad de nuestra microbiota intestinal, y ofrece consejos prácticos para mejorarla desde hoy mismo.

Una microbiota empobrecida es fuente de múltiples trastornos
00:00

Descubre por qué tenemos una microbiota más pobre que la de nuestros antepasados

Susana Marqués Iruarrizaga

Vitoria - Publicado el

2 min lectura

En el espacio semanal de COPE Euskadi, Semillas de Salud, la experta en medicina natural Carlota Olaizola ha abordado la importancia de la microbiota intestinal, un ecosistema de microorganismos esenciales para nuestra salud. Según Olaizola, estudios recientes han revelado que la microbiota de nuestros antepasados era mucho más rica y diversa que la actual, un hallazgo sorprendente basado en el análisis de heces fosilizadas encontradas en Estados Unidos y México. 

¿Qué es la microbiota intestinal? "La microbiota es el conjunto de microorganismos que viven en nuestro intestino, como bacterias, virus y hongos, que favorecen nuestra salud. Son importantísimos para la digestión, el sistema inmunológico, el metabolismo y hasta el sistema nervioso, porque en el intestino se generan muchos neurotransmisores", explica Carlota Olaizola. Sin embargo, la experta advierte que factores como la dieta moderna, el estrés crónico y el exceso de higiene están mermando esta diversidad microbiana

Un hallazgo sorprendente basado en el análisis de heces fosilizadas encontradas en Estados Unidos y México descubrió la riqueza de la microbiota de nuestros antepasados

Un hallazgo sorprendente basado en el análisis de heces fosilizadas encontradas en Estados Unidos y México descubrió la riqueza de la microbiota de nuestros antepasados

 Un retroceso en la diversidad microbiana  

Olaizola destaca que, mientras hemos avanzado en áreas como la reducción de la mortalidad infantil, nuestra microbiota intestinal ha sufrido un deterioro significativo. "Hemos perdido cerca del 40% de las especies bacterianas que tenían nuestros antepasados. Antes comíamos unos 200 vegetales diferentes al año, mientras que hoy apenas llegamos a 10 o 20", señala.

Este cambio se debe a una dieta repetitiva, el consumo de alimentos ultraprocesados, el uso excesivo de antibióticos y la falta de contacto con la naturaleza

 Impacto en la salud moderna  

Una microbiota empobrecida puede tener consecuencias graves. Según Olaizola, "un desequilibrio en la microbiota favorece el crecimiento de bacterias patógenas y está relacionado con enfermedades modernas como la obesidad, la diabetes, la colitis ulcerosa o la enfermedad de Crohn."

La microbiota, el conjunto de microorganismos que viven en nuestro intestino, favorecen nuestra salud.

La microbiota, el conjunto de microorganismos que viven en nuestro intestino, favorecen nuestra salud.

La experta menciona estudios fascinantes, como los realizados en gemelos, donde la transferencia de microbiota de un individuo delgado a otro con obesidad resultó en una pérdida de peso significativa, demostrando el impacto directo de estos microorganismos en el metabolismo.

"Tenemos que querernos un poco más, cuidarnos de verdad. Una microbiota sana refuerza nuestro sistema inmunológico y nos protege de enfermedades autoinmunes y neurodegenerativas."

Carlota Olaizola 

  Consejos prácticos para cuidar la microbiota  

Para recuperar y proteger la microbiota intestinal, Olaizola propone medidas accesibles:

  • Aumentar el consumo de vegetales variados: Incorporar alimentos como ajo, cebolla, alcachofa, puerro o diente de león, ricos en prebióticos que alimentan las bacterias buenas.

  • Incluir alimentos fermentados: Productos como el yogur, el kéfir, el chucrut, el miso o quesos artesanales como el Cabrales son probióticos naturales que refuerzan la microbiota.

  • Reducir los ultraprocesados y antibióticos: "Los alimentos ultraprocesados son veneno puro para la microbiota, y los antibióticos, aunque a veces necesarios, la barren por completo",  advierte Olaizola. 

  • Evitar tóxicos ambientales: La experta recomienda minimizar el uso de productos químicos, como detergentes agresivos o ambientadores, que pueden alterar el equilibrio hormonal y microbiano.

  • Reconectar con la naturaleza: Reducir el estrés y pasar más tiempo al aire libre favorece un entorno microbiano más saludable. 

Temas relacionados

Programas

Último boletín

12:00 H | 20 SEP 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking