INCUBADORAS PARA AYUDAR

In3ator, la incubadora neonatal low cost diseñada por jóvenes

Hablamos con María Regalado sobre cómo ayudarán a salvar bebés en zonas desfavorecidas

00:00

María Regalado

Redacción digital

Madrid - Publicado el - Actualizado

2 min lectura

En COPE Euskadi hemos hablado con María Regalado, joven vitoriana ingeniera biomédica, que forma parte del equipo que desde 'Medicina abierta al mundo' ha desarrollado la incubadora low cost, un proyecto llamado' in3ator' ( in-cube-ator).

DATOS DE IN3ATOR :

La tecnología ayuda en los avances sanitarios y gracias a ella muchas vidas pueden salvarse. Pero puede ser carísima. Y, por lo tanto, muy alejada de las posibilidades económicas de países en desarrollo. En lugares donde los recursos son limitados, los recién nacidos prematuros se acomodan en una caja de zapatos o en una calabaza vacía, en contraste de lo que en nuestro entorno conocemos por una incubadora convencional, cuyo precio puede ascender hasta los 60.000 euros.

Ante esta realidad, un grupo de ingenieros y médicos (https://medicalopenworld.org/) decidieron ponerse manos a la obra y desarrollar una cuna neonatal accesible, de código abierto y bajo coste. Ghana, Sierra Leona, Senegal, Cabo Verde o Camerún son algunos de los más de 10 países donde ya cuentan con modelos de in-cube-ator(@in3ator).

Este proyecto comenzado en 2014 cuenta con 30 cunas climáticas a lo largo del continente africano y una lista de espera de otras 60 unidades a ser fabricadas y enviadas en lo que queda de año.

El objetivo de los voluntarios de este proyecto es proporcionar una tecnología que permita dar esperanza a la vida, allá donde comience. Convencidos de que el lugar de nacimiento no debería condicionar las posibilidades de un recién nacido de salir adelante. Esta cuna tiene un coste cercano a los 250 euros y está compuesta por materiales y tecnologías sencillas de manera que pueda ser adquirida y replicable en cualquier lugar del mundo.

Está diseñada para ser fácil de instalar, montar, utilizar, mantener y reparar, de manera que aquellos que la tengan resulten autónomos en su uso. Entre sus funcionalidades, ofrece control y regulación de temperatura y de humedad, inclinación, ventilación y tratamiento de ictericia por fototerapia.

El equipo de la asociación va más allá, visualizando el proyecto como código abierto, esto es, toda la información del diseño y montaje es compartida en internet de manera que quien pueda necesitar este producto, pueda fabricarlo por sus propios medios. El enfoque de

MAM (Medicina Abierta al Mundo) no es fabricar y vender, sino crear y poner a disposición esta tecnología que busca salvar vidas.

Con centro logístico en Pamplona, los voluntarios de la asociación aportan su tiempo y conocimiento de forma altruista. Es además gracias a la colaboración altruista de la ONG Ayuda Contenedores (logística) y de los Salesianos Pamplona (fabricación), que el proyectosigue creciendo y salvando vidas de los más pequeños.

Encontrarás más detalles en su página web y perfil de instagram

Programas

Último boletín

02:00H | 8 MAY 2025 | BOLETÍN