Crisis de la vivienda en Euskadi: se construyen la mitad de pisos que hace 20 años, mientras los costes de edificación han subido "hasta un 30%"

Iñaki Urresti, secretario general de ASCOBI, dice que reducir del 75% al 60% la reserva obligatoria para vivienda de protección oficial (VPO) es "un paso, aunque todavía insuficiente"

Bilbao
00:00

Analizamos la falta de vivienda en Euskadi con ASCOBI

Carlos Molina

Bilbao - Publicado el - Actualizado

3 min lectura

La crisis de vivienda en Euskadi es una de las principales preocupaciones de los vascos, y está en el centro del debate político. Esta vez no por una burbuja inmobiliaria como la de 2008, sino por un fenómeno mucho más estructural: la grave escasez de oferta

A diferencia de crisis anteriores, el problema actual radica en la baja producción de vivienda nueva, incapaz de responder a la creciente demanda. Y como suele ocurrir en estos casos, la consecuencia es clara: los precios se disparan.

“La peor crisis siempre es la que estás viviendo”, reconoce Iñaki Urresti, secretario general de ASCOBI, la Asociación de Constructores y Promotores de Bizkaia. Y en este momento, el País Vasco sufre una situación preocupante, como demuestra el hecho de que la construcción de viviendas se haya reducido a la mitad respecto a hace 20 años, "mientras los precios de la vivienda nueva y usada alcanzan niveles similares a los de 2005-2006". "Esta vez no hay burbuja, sino un bloqueo estructural", agrega Urresti.

Pisos en Bilbao

Carlos Molina

Pisos en Bilbao

Entre los factores que explican este freno constructivo destacan los elevados costes de edificación (con incrementos del 30% en los últimos años), los largos plazos administrativos (hasta 10 años desde la compra del suelo hasta la entrega de llaves para acceder al piso) y un marco normativo que, según el sector, no favorece la viabilidad de nuevas promociones.

"Se mezcla una cuestión de viabilidad económica y también una cuestión de toda la tramitación urbanística, que hace que desarrollar una promoción lleve unos 10 años, con todo lo que puede ocurrir en esos 10 años. Después de la crisis de la COVID, la crisis logística que hubo, y la crisis energética con el tema de la invasión de Ucrania por parte de Rusia, los costes de edificación de las viviendas se han incrementado cerca de un 30%. Igual nos escandalizamos porque el precio de las viviendas haya aumentado un 7-8% estos años, pero nadie se escandaliza porque construir viviendas se haya encarecido un 30%", lamenta el secretario general de ASCOBI .

EL ACTUAL MARCO, INEFICAZ

El reciente anuncio del Gobierno Vasco de reducir del 75% al 60% la reserva obligatoria para vivienda de protección oficial (VPO) es visto por el sector de la construcción como un paso, "aunque todavía insuficiente". “Hay consenso en el diagnóstico, pero no en las soluciones”, explica Urresti.

"Existe un consenso en que no funciona el actual marco normativo y legislativo porque no propicia la oferta de vivienda para atender la demanda existente", destaca.

A esto se suma otro problema de fondo: la falta de mano de obra joven en el sector de la construcción. Con una plantilla envejecida y escasa presencia femenina, el sector enfrenta también un reto laboral. “Es un sector con buenas condiciones laborales y económicas, pero necesita renovarse y atraer talento”, advierten.

Lo cierto es que, destacan desde ASCOBI, si no se cambia el modelo actual, los resultados seguirán siendo los mismos. Y la sociedad vasca continuará enfrentándose a una crisis que, según destacan los expertos, es muy compleja.

Temas relacionados

Programas

Último boletín

05:00 H | 12 OCT 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking