Cáritas alerta en Guipúzcoa: la vivienda digna ya es un 'privilegio' para los más vulnerables
El informe de la ONG revela que el perfil mayoritario es el de un hombre joven y extranjero y advierte en Cope Euskadi de algún caso de familias que temporalmente "se han visto obligadas a dormir en coches"

Carlos Corchón detalla en Cope Euskadi el último informe sobre las personas sin hogar en Gipuzkoa
San Sebastián - Publicado el - Actualizado
2 min lectura9:16 min escucha
Cáritas Gipuzkoa ha atendido a 1.216 personas sin hogar en los nueve primeros meses de 2025, según los datos de su último informe anual sobre esta problemática. La organización alerta de que el derecho a la vivienda, lejos de estar garantizado, se ha convertido en un privilegio inalcanzable para un colectivo cada vez más amplio y vulnerable.
Hombre, joven y extranjero: el perfil mayoritario
El retrato robot de la persona sin hogar en el territorio es claro: "el 90% son hombres, el 93% de origen extranjero y el 83% tienen entre 18 y 44 años", detalla Sergio Corchón, responsable del área de Personas Sin Hogar en Cáritas Gipuzkoa. Corchón subraya en Cope Euskadi que se trata de jóvenes que llegan "con ganas de trabajar, de mejorar su situación", pero chocan con un muro infranqueable.
El principal obstáculo son las trabas burocráticas de la ley de extranjería, que les impide trabajar durante más de dos años. "En el mejor de los casos, tienen que estar algo más de 2 años sin poder trabajar hasta conseguir un permiso de residencia", explica Corchón. Son años "muy penosos para esas personas", que a menudo cuentan con formación y experiencia laboral en sus países de origen. Por esta razón la ONG pide agilizar y simplificar los trámites burocráticos, acudiendo al "padrón social".
Estas víctimas se revictimizan constantemente"

Presentación del último informe de Cáritas Gipuzkoa en el recurso Hotzaldi para personas sin hogar
Familias en coches e inseguridad en las calles
La vida en la intemperie expone a estas personas a una inseguridad constante. Corchón denuncia que es habitual que sufran "actos de robo", agresiones y la sustracción de sus pocas pertenencias, incluida la documentación. "Estas víctimas se revictimizan constantemente", lamenta. El drama se extiende también a familias con menores, de las que se han dado casos en Guipúzcoa que se han visto obligadas a vivir "dentro de coches, de furgonetas" e incluso en situación de calle durante varios días.
La vivienda se ha convertido en un privilegio"
El drama de los 'desahucios silenciosos'
El informe de Cáritas Gipuzkoa destapa otra realidad invisible: los 'desahucios silenciosos'. Afecta a familias con hijos que viven en habitaciones subarrendadas, a menudo empadronadas pero sin contrato. Esta desprotección legal las expone a "cambios de cerradura" y "expulsiones informales de la noche a la mañana", con la consiguiente "inestabilidad emocional y social" que supone para los menores tener que cambiar de entorno y de colegio.
Ante esta situación, que la ONG califica de 'alarma social', se reclama a las instituciones que "se hagan cargo de la situación". La organización pide un apoyo decidido para que las familias vulnerables puedan "acceder a una vivienda y poder sufragar los gastos", evitando que caigan en la pobreza severa. Según Corchón, "la vivienda se ha convertido en un privilegio", hasta el punto de que encontrar una digna "es casi como que le ha tocado la lotería", una situación que califica como "una tragedia".
Este contenido ha sido creado por el equipo editorial con la asistencia de herramientas de IA.



