¿Ajustarse el cinturón? La Real Sociedad entra en fase de recortes tras una década de bonanza

El Consejo de Administración activa un discurso de contención y reestructuración tras años de ingresos históricos. El giro contradice el relato de ambición sostenida que el presidente Aperribay ha defendido en juntas y medios.

Jokin Aperribay detalla datos económicos durante la Asamblea de la Real Sociedad

EFE

Jokin Aperribay detalla datos económicos durante la Asamblea de la Real Sociedad

Redacción Deportes COPE Gipuzkoa

San Sebastián - Publicado el

4 min lectura

La Real Sociedad ha activado esta semana una nueva fase en su política económica: recortes salariales, contención en fichajes y apuesta prioritaria por Zubieta. La filtración del nuevo plan por los canales habituales del Consejo de Administración plantea un cambio drástico de enfoque y ha comenzado a generar más preguntas que respuestas entre la afición y el entorno del club. 

¿En qué momento una entidad que ha ingresado cientos de millones en la última década necesita ajustarse el cinturón? ¿Cómo se explica este nuevo modelo si el presidente Jokin Aperribay aseguraba recientemente que la Real debía «ser Europa, no solo estar en Europa», y que su intención era «pelear la Liga»? ¿Qué ha pasado para que ahora el mensaje sea que «si no se entra un año en Europa tampoco pasa nada»?

El giro discursivo, que recuerda a la célebre frase atribuida a Groucho Marx —«Estos son mis principios, y si no le gustan, tengo otros»—, ha llegado acompañado de una realidad: el club quiere rebajar un 20 % la partida de sueldos y salarios. En números, eso significa contener una estructura que el pasado curso alcanzó los 103 millones de euros en gastos de personal, la cifra más alta en la historia de la Real Sociedad. 

¿Dónde se ha ido el dinero?

El cambio de guion no encaja con los ingresos récord de los últimos años. Solo en la temporada 2023/24, el club ingresó 50 millones de euros por su participación en la Champions League, 88 millones del fondo CVC mediante el Plan Impulso de LaLiga, y 78 millones en derechos de televisión. Todo ello con un presupuesto aprobado de 127 millones de euros para la presente temporada y una cifra de negocio de 160 millones en el curso anterior.

En los últimos diez años, según datos auditados, la Real ha acumulado 92 millones de euros de beneficios netos, con un promedio de 10 millones por temporada, situándose como el tercer club de LaLiga con mayor rentabilidad por traspasos desde 2015, solo por detrás de Sevilla y Villarreal. Ha vendido futbolistas por 230 millones de euros y ha invertido 138 millones en compras, con un saldo positivo de 93 millones.

Además, la Real presenta fondos propios por valor de 63 millones y un Patrimonio Neto positivo de 78 millones, sin riesgo de impago inmediato. Dispone de líneas de crédito sin utilizar por 28 millones y su compromiso de deuda con el fondo CVC —82,4 millones a devolver en 50 años— no compromete la viabilidad operativa a corto plazo, según el último informe de auditoría.

Entonces, ¿cómo ha llegado a la necesidad de apretarse el cinturón? 

Inversiones cuestionadas

Algunas decisiones del área deportiva han supuesto un fuerte impacto en el gasto, sin retorno en rendimiento deportivo. La partida de fichajes de delanteros concentra los casos más discutidos: Sadiq, André Silva, Carlos Fernández, Mohamed-Ali Cho y Óskarsson suponen más de 60 millones de euros invertidos en jugadores que no han ofrecido el nivel esperado.

Además, el contrato firmado con Álvaro Odriozola hasta 2029, sin apenas impacto sobre el césped, se suma a una masa salarial inflada en relación con los objetivos deportivos no cumplidos. Todo ello se acompaña de un discurso institucional que durante años hablaba de control financiero ejemplar, y que ahora justifica los recortes con un cambio de contexto económico. 

Preguntas sin respuesta clara

La estrategia que ahora se difunde como «necesaria» abre una etapa de contención, pero no ha ido acompañada aún de una explicación clara sobre el uso de los recursos acumulados en la etapa de bonanza. ¿Qué decisiones han llevado a tener que recortar justo después de la mejor década de ingresos en la historia del club? ¿Dónde se ha producido el desajuste? ¿En salarios? ¿En planificación deportiva? ¿En estructuras que no aportan rendimiento directo?

La nueva política del Consejo de Administración no solo se enfrenta a los números. También al relato que el propio club ha construido durante años. El relato de crecer, competir y consolidarse en Europa. Ahora, los hechos lo contradicen. Y el silencio contable empieza a hacer más ruido que cualquier discurso.

¿Cómo escuchar deportes cope gipuzkoa?

Puedes seguir toda la actualidad de la Real Sociedad en Deportes COPE Gipuzkoa, de lunes a viernes, de 15.25 h a 16.00 h, con Marco Antonio Sande y Mauri Idiakez, en el 99.8 FM o en COPE MÁS Gipuzkoa a través de cope.es.

Síguenos en redes sociales como Deportes COPE Gipuzkoa y escucha los podcasts del programa en iVoox, Spotify, Apple Podcast y en cope.es (País Vasco).

Programas

Último boletín

05:00H | 11 MAY 2025 | BOLETÍN