Este es el ritmo que tienes que llevar para hacer una buena RCP y poder salvar una vida: "Una de estas dos canciones"

Karen Oroz es enfermera comunitaria y profesora invitada de la UNAV y explica qué hacer en estas situaciones

Maniobras de RCP
00:00
Cope Navarra

Cursos de RCP con maniquís. 

Fermín Astráin

Pamplona - Publicado el

4 min lectura

Agentes de la Policía Municipal detuvieron recientemente a un varón de 18 años por el robo de un desfibrilador instalado en la fachada del Instituto de Salud Pública y Laboral de Navarra. No es el único, ha habido hasta 50 robos en el último año. Los desfibriladores salvan vidas. 

En Cope Navarra, Karen Oroz, enfermera comunitaria y profesora invitada de la UNAV, explica cómo se debe actuar cuando hay una situación de desvanecimiento en la calle. Lo primero de todo es apartar a la víctima a una zona segura si no lo estuviera. Posteriormente, hay que ver si respira y tiene pulso. Y es que aunque esté inconsciente, puede estar respirando. En este caso, que colocarle en posición lateral de seguridad.

Si el desvanecido no respira, hay que actuar rápidamente. Es vital actuar con celeridad, puesto que el daño cerebral permanente puede ocurrir en tan sólo 4 minutos sin oxígeno. Hay que llamar al 112 para explicar la situación y comenzar con la RCP. “Son 30 compresiones torácicas en el externo y al ritmo de una de estas dos canciones: 'La Macarena' o 'Stayin' alive'. Este ritmo, unos 100 ó 120 latidos por minuto”.

¿Qué es la RCP?

La RCP es una técnica de emergencia que puede salvar vidas en situaciones donde una persona ha dejado de respirar o su corazón ha dejado de latir, como en casos de paro cardíaco o ahogamiento.

Hay que seguir con el ritmo de la 'Macarana' o 'Stayin' alive' y realizar la maniobra con fuerza, volcando todo el peso del cuerpo sobre el esternón del paciente. “No tengamos miedo, de hecho hay que apretar fuerte, hay que hacerlo con energía. Volcando el cuerpo. Sobre el paciente. Y continuar con este ritmo hasta que llegue la ayuda sanitaria”.

Esta maniobra hay que realizarla hasta que llegue la ayuda sanitaria o el desfibrilador (DESA). El uso del DESA es cada vez más intuitivo, hay que dejarse guiar por lo que dice el desfibrilador y apartar a todo el mundo del paciente cuando va a dar la descarga. “Realmente el DESA simplemente con abrirlo ya empieza a funcionar, no hay que hacer gran cosa. Veréis que hay dos pegatinas, aparecen unos dibujos con dónde hay que colocarlas y simplemente hay que colocarlas. El DESA te va a indicar si sigues con las compresiones, si te tienes que apartar, si va a haber una descarga, el DESA te lo va a indicar todo”.

En Navarra hay 87 desfibriladores en la vía pública y estaría muy bien tener controlado los desfibriladores más cercanos en las zonas en las que se estén habitualmente, por si alguna vez sucede algo. Lo ideal, también sería que todos tuviéramos unas nociones básicas para este tipo de situaciones.

Preguntas más frecuentes

¿Es obligatorio ventilar?

No lo es. No se conoce a esa persona, puede haber contagios, vómitos, suciedad... Sin embargo, también hay unos plásticos que se ponen en la boca y que permiten pasar el aire que se podrían utilizar.

¿Para qué se hace la RCP?

Para sustituir la circulación y respiración, para que el oxígeno llegue a todos los órganos, fundamentalmente al cerebro.

¿Qué pasa si estás solo?

No hay que dejar solo a la víctima. Empezar con la RCP es lo principal. Intentar llamar a gente para que ayude, llame al 112 y busque el DESA, que es lo que va a salvar la vida.

¿Cómo funciona el DESA?

  • Lo abres y empieza a hablar.
  • Tiene dos pegatinas que hay que poner en el pecho derecho y bajo pecho izquierdo (tene unos dibujos).
  • El DESA analiza el ritmo y descarga si tiene que hacerlo. Si no, no. Cuando diga que nos apartemos, todos fuera, sin tocar al paciente.
  • Reanudar inmediatamente RCP, minimizar interrupciones y cambiar de persona si uno se encuentra cansado.

¿Dónde puedo encontrar un DESA?

Hay un DESA cerca seguro. Lo ideal sería tener la app RAPIDA en el móvil. Esta aplicación indica donde están los desfibriladores más cercanos.

¿Cuándo se para de hacer la RCP?

  • Cuando la víctima comienza a respirar o abre los ojos
  • Cuando llegue el equipo sanitario: Hay equipos de medicina y enfermería por toda Navarra 24h haciendo guardia en centros de salud de referencia y ambulancias medicalizadas y una enfermerizada.
  • Por agotamiento extremo.

Después de una RCP, ¿qué ocurre?

  • Los sanitarios se lo llevan al hospital.
  • Lo importante no es sólo vivir o morir, es muy importante también que ese paciente recupere bien y no haya secuelas, sobre todo a nivel neurológico.

¿Y si es un niño?

  • La RCP es la misma, pero con 5 insuflaciones previas. Después, 15 ventilaciones por 2 insuflaciones.
  • Nunca meter el dedo a ciegas, solo si se ve algo para sacar.

Temas relacionados

Herrera en COPE

Herrera en COPE

Con Carlos Herrera

Lunes a viernes de 06:00h a 13:00h

Programas

Último boletín

18:00H | 30 ABR 2025 | BOLETÍN