El peligro invisible en la oficina: el 30% de los edificios en España sufre el 'síndrome del edificio enfermo'
Alergias, irritaciones o dolores de cabeza pueden ser señal de un problema en la calidad ambiental del espacio de trabajo, un derecho básico del empleado

Juan Carlos Tejedor, Murprotec
Pamplona - Publicado el
2 min lectura
En el marco de la Semana Europea para la Seguridad y Salud en el Trabajo, ha surgido una reflexión crucial sobre la calidad de los espacios donde transcurre gran parte de la jornada diaria. Juan Carlos Tejedor, director de Murprotec en Navarra, ha destacado la escasa valoración que se le da en España a trabajar en espacios saludables. Según Tejedor, existe una tendencia a normalizar situaciones anómalas como paredes con humedad, ambientes cargados o ventilación deficiente, a pesar de pasar más horas en el trabajo que en casa.
Qué es el síndrome del edificio enfermo
Este fenómeno, conocido como síndrome del edificio enfermo, afecta a las personas que trabajan en espacios con una mala calidad ambiental. Lo más preocupante es la alta prevalencia de este problema en España, donde se calcula que cerca del 30 % de los edificios nuevos o rehabilitados lo presentan. Esta situación subraya la importancia de garantizar entornos laborales sanos.
No se trata solo de comodidad, sino de salud y de derechos básicos de los trabajadores"
Los síntomas asociados a este síndrome, como alergias, rinitis, irritaciones o dolores de cabeza, suelen manifestarse al interactuar con el edificio. Por ello, Tejedor ha insistido en la necesidad de "exigir entornos laborales salubres y con una buena calidad del aire". Como él mismo afirma, "no se trata solo de comodidad, sino de salud y de derechos básicos de los trabajadores".
El impacto directo de las humedades
Las humedades estructurales tienen un impacto directo y negativo en la salubridad de un espacio de trabajo. Un exceso de humedad en el aire no solo deteriora la calidad del entorno, sino que también favorece la aparición de moho, hongos y ácaros. La inhalación de estos microorganismos puede provocar problemas respiratorios y de piel. Además, un ambiente húmedo resulta "incómodo y desmotivador", afectando al estado de ánimo, la productividad y la imagen de la empresa ante empleados y clientes.
Diagnóstico y soluciones de raíz
La clave para solucionar estos problemas, según el experto, está en eliminar la causa de raíz en lugar de aplicar parches temporales. Murprotec, con más de 70 años de experiencia, desarrolla soluciones definitivas para erradicar las humedades estructurales. Sus tratamientos, que cuentan con patentes exclusivas y garantías de hasta 30 años, se adaptan a cada patología específica.
Entre sus soluciones se encuentra la central de tratamiento de aire, que regula la condensación y mejora la calidad del ambiente, así como inyecciones específicas para problemas de capilaridad o filtraciones. La compañía invita a las empresas que sospechen de problemas de humedad a solicitar un diagnóstico gratuito y sin compromiso para identificar el origen del problema y aplicar la solución más efectiva.
Este contenido ha sido creado por el equipo editorial con la asistencia de herramientas de IA.