La ludopatía se dispara en Navarra: el juego con dinero ya supera al alcohol en menores de 13 años
La asociación Aralar advierte de un preocupante aumento del acceso de los jóvenes a los juegos de azar y pide reforzar las acciones preventivas en el ámbito educativo

Ludopatía en menores
Pamplona - Publicado el
2 min lectura
La asociación Aralar, dedicada a la ayuda y prevención de la ludopatía en Navarra, ha lanzado una seria advertencia, coincidiendo con el Día Nacional sin Juego de Azar. Según la organización, el juego con dinero se ha normalizado como una forma de ocio entre jóvenes y menores, llegando a un punto crítico: en la franja de edad de 12 y 13 años, el consumo de juego supera por primera vez al de alcohol.
"En Navarra, los datos reflejan una situación que requiere intervención inmediata", ha afirmado Aralar a través de un comunicado. La asociación ha puesto el foco en el "preocupante aumento del acceso de menores y jóvenes a los juegos de azar", tanto en su modalidad presencial como online, y pide reforzar las acciones preventivas en las aulas.
En Navarra, los datos reflejan una situación que requiere intervención inmediata"
Un problema que empieza en la adolescencia
La puerta de entrada a esta problemática, según Aralar, son a menudo los videojuegos de apariencia inocente que esconden elementos de azar, como las conocidas cajas botín. Esto ha provocado que la edad media de inicio al juego se sitúe en los 15 años y que "1 de cada 5 jóvenes entre 14 y 18 años haya jugado con dinero en el último año", a pesar de que está prohibido para menores.
"Estas prácticas ya están teniendo consecuencias", subraya la entidad. En Navarra, concretamente, un 4% de los menores de entre 14 y 18 años ya presenta un juego problemático, una cifra que se dispara en el caso de los hombres hasta el 6,8%, frente al 1,1% de las mujeres.
La prevención en las aulas, clave
Para Aralar, la solución pasa por actuar antes de que el problema se manifieste. "La prevención eficaz no puede empezar cuando ya se ha desarrollado un problema", destacan. Por ello, insisten en que "la escuela debe jugar un papel central" para informar sobre los riesgos, desarrollar el pensamiento crítico y promover el ocio saludable.
La prevención eficaz no puede empezar when ya se ha desarrollado un problema"
Una normativa que no se cumple
La asociación reconoce que la ley foral de Juego de 2022 supuso "un paso importante" al obligar al Departamento de Educación a implantar programas específicos de prevención en los colegios. Sin embargo, Aralar denuncia que "dicho programa educativo aún no se ha desplegado y que nos conste, no se han dado pasos en esa dirección".
Además, la misma ley incluye la obligación de que los locales de juego se ubiquen a una distancia mínima de 400 metros de centros educativos, una medida que Aralar tilda de insuficiente, puesto que solo afecta a los establecimientos de nueva apertura y no a los ya existentes. Por todo ello, la asociación llama a toda la sociedad a "unir fuerzas" para proteger a los menores.
Este contenido ha sido creado por el equipo editorial con la asistencia de herramientas de IA.



