Importancia y peligro del sol en menores y adolescentes: "Claves con el mejor aliado y peor enemigo"
El pediatra Raimon Pelac explica qué aporta en la juventud el sol y los peligros que tiene

Escuela de familias: alergias en la primavera y el sol
Pamplona - Publicado el
4 min lectura
En la sección de Escuela de Familias de COPE Navarra hemos hablado con el pediatra Raimon Pelac sobre la importancia que tiene el sol en los menores, pero también de los peligros que conlleva una sobre exposición. También abordamos cómo gestionar las alergias propias de la primavera.
La Asociación Navarra de Pediatría, a través de su experto Raimon Pelac, ha ofrecido valiosas recomendaciones para las familias en relación con dos temas de gran relevancia en esta época del año: las alergias y la exposición solar en los más pequeños. En una nueva edición de la sección de Escuela de Familias, Pelac ha abordado las particularidades de las alergias en la infancia y la importancia de una exposición solar responsable.
El pediatra ha comenzado su intervención destacando que las alergias no son exclusivas de niños y adolescentes, pero ha enfocado su atención en cómo ayudar a los menores que sufren sus síntomas. "En los niños menores de seis o siete años, el sistema inmune aún no está completamente desarrollado, por lo que algunas alergias pueden ser transitorias", ha explicado Pelac. Estas manifestaciones alérgicas pueden ser diversas, desde problemas digestivos hasta reacciones cutáneas ante picaduras.
Es en estos meses de abril y mayo cuando vemos muchos eritemas solares, quemaduras producidas por una exposición prolongada sin protección
Pediatra
Pelach ha señalado un aumento en las consultas por intolerancias digestivas en niños, subrayando la individualidad de cada organismo. "No hay enfermedades, sino enfermos", ha afirmado, enfatizando que no se deben generalizar las reacciones a ciertos alimentos. Ha diferenciado la celiaquía, una alergia permanente al gluten, de otras sensibilidades alimentarias que pueden causar molestias intermitentes.
La dificultad para diagnosticar estas sensibilidades radica en su carácter inespecífico y en la posible influencia de factores como el estrés o infecciones leves. "Un mismo alimento puede sentar mal un día y no producir ninguna reacción otro día", ha apuntado el experto. Ante la sospecha de una alergia, Pelac ha insistido en la importancia de una historia clínica detallada y de observar la relación entre los síntomas y posibles desencadenantes, como la ingesta de ciertos alimentos o la exposición a alérgenos ambientales.
"Es crucial no precipitarse a dar tratamientos sin un diagnóstico claro", ha advertido el pediatra. Ha desaconsejado las comparaciones con las experiencias de otros niños y ha explicado que, en el caso de acudir al alergólogo, las pruebas pueden incluso inducir una reacción para identificar el alérgeno. "Muchas veces, queriendo hacer bien por las prisas o la ignorancia, se acaba actuando de forma incorrecta", ha lamentado.
Pelac ha abogado por la paciencia, la conversación con el niño y el seguimiento de los síntomas. Ha recordado la importancia de la exploración física, pero ha matizado que esta es solo una parte del proceso diagnóstico. "A veces, en atención primaria, tenemos que llegar al diagnóstico por exclusión", ha comentado, resaltando el valor de la pregunta clave: "¿Qué le pasa? ¿Desde cuándo? ¿Y a qué lo atribuye?".
LA IMPORTANCIA DEL SOL
En cuanto al sol, Raymond Pelach ha destacado su doble vertiente: aliado y enemigo. "El sol es fundamental para la síntesis de vitamina D, crucial para el crecimiento de los niños", ha afirmado, recordando que incluso se suplementa esta vitamina en los bebés durante su primer año de vida. Sin embargo, ha alertado sobre los peligros de la sobreexposición, especialmente en los primeros contactos del año.
"Es en estos meses de abril y mayo cuando vemos muchos eritemas solares, quemaduras producidas por una exposición prolongada sin protección", ha explicado. Ha insistido en la necesidad de aplicar crema solar, incluso en días nublados o al realizar actividades al aire libre como el deporte. Ha puesto como ejemplo la imagen del tenista Carlos Alcaraz aplicándose protector solar antes de salir a la pista.
Además de la crema, Pelach ha recomendado el uso de gorras, especialmente en niños, para proteger la cabeza y la cara. Ha recordado que el fototipo de piel influye en la sensibilidad al sol, siendo las pieles más claras las que requieren una mayor protección. "Como en todo en medicina, no todo es igual para todos", ha señalado, aconsejando adaptar la frecuencia de aplicación de la crema a las necesidades individuales.
Finalmente, el experto ha incidido en la importancia de la hidratación y el consumo de fruta durante la exposición solar, especialmente en la playa. "A veces no hablamos de esto, pero es fundamental que los niños beban líquido y coman fruta", ha concluido Raymond Pelach, recordando que un uso responsable del sol permite disfrutar de sus beneficios, mientras que una exposición inadecuada puede acarrear problemas.