El físico Joaquín Sevilla revela el misterio de la 'luna de sangre' y pone fecha para el próximo eclipse total de sol que se podrá ver

El divulgador Joaquín Sevilla ha explicado en COPE Navarra los secretos detrás de los eclipses y la coloración de la luna, además de anunciar la fecha de un eclipse total de sol que será visible en la región

Imagen de archivo de una luna de sangre.
00:00

Joaquín Sevilla explica en COPE Navarra curiosidades sobre la luna. Foto: EFE/Jesús Diges

Redacción COPE Navarra

Pamplona - Publicado el - Actualizado

3 min lectura

El reciente eclipse de luna, que no pudo ser avistado en la región debido a las nubes, ha servido como punto de partida para que Joaquín Sevilla, físico y profesor de la Universidad Pública de Navarra (UPNA), desgrane todos los detalles sobre estos fenómenos celestes en el programa 'Herrera en COPE Navarra'. El divulgador ha lamentado el mal tiempo que impidió disfrutar de un evento que prometía ser espectacular, ya que la luna llena habría salido ya eclipsada la noche del pasado domingo.

El misterio de la 'luna de sangre'

Joaquín Sevilla ha explicado el fenómeno que popularmente se conoce como 'luna de sangre' o luna roja. Ha ocurrido porque el Sol, la Tierra y la Luna se han alineado perfectamente, con nuestro planeta en el medio. 'La Tierra le hace sombra a la luna y la eclipsa', ha señalado. Aunque la Tierra bloquea la luz directa del sol, una parte de esa luz consigue llegar a la Luna tras atravesar la atmósfera terrestre. 'La seguimos viendo, pero la vemos roja', ha afirmado.

Imagen de archivo de un eclipse total de luna .

EFE/Cati Cladera

Imagen de archivo de un eclipse total de luna .

La razón de este color rojizo es la misma que tiñe los atardeceres. Según ha detallado el físico, la luz que llega a la Luna debe pasar por los bordes de la Tierra, recorriendo una gran cantidad de atmósfera. En este trayecto, la luz azul se dispersa mucho más, mientras que la roja mantiene mejor su dirección. 'Esa luz que todavía tiene que seguir viaje hasta la luna, que está detrás de ese atardecer, pues es todavía más roja y esa es la que rebota', ha aclarado. Sevilla lo ha descrito con una bella imagen:

Lo que estamos viendo es como si la luna eclipsada fuera un espejo en el que vemos el gigantesco atardecer en toda la corona de la Tierra.

El papel de la contaminación

Preguntado por el efecto de la contaminación en estos fenómenos, Sevilla ha comentado que, si bien en nuestros atardeceres tiene un impacto visible, su efecto en la luna es más dudoso. 'Si el cielo está especialmente contaminado, (...) las partículas en suspensión más grandes que las moléculas de aire acentúan el efecto. Entonces, son unos cielos todavía más rojizos', ha explicado, citando como ejemplos la calima, la ceniza de incendios o la polución de grandes ciudades. Sin embargo, ha considerado que, al ser fenómenos locales, es 'difícil que se llegue a notar' en la apariencia de la luna.

Un evento histórico: eclipse total de sol en 2026

El profesor de la UPNA ha traído una fecha que todos los aficionados a la astronomía deben marcar en el calendario: el 12 de agosto de 2026. Ese día se producirá un eclipse total de sol, un fenómeno mucho menos común de presenciar que uno de luna. 'Esos sí que son raros', ha subrayado. La diferencia, ha explicado, radica en el tamaño de la sombra: mientras la Tierra proyecta una sombra que cubre toda la luna, la pequeña sombra de la luna sobre la Tierra solo es visible en una franja muy concreta. Afortunadamente, Navarra estará en el lugar adecuado. 'En prácticamente toda Navarra será eclipse total, y eso pues puede ser muy interesante', ha asegurado, esperando que las nubes no lo impidan en esta ocasión.

Consejos de observación y la 'luna azul'

Para observar estos fenómenos, Sevilla ha dado algunas recomendaciones. Mientras que los eclipses de luna son seguros de ver a simple vista por su baja intensidad luminosa, ha advertido que 'el eclipse de sol sí que es muy peligroso' y requiere 'usar filtros adecuados'. Además, para eventos como el eclipse fallido, que ocurría a la salida de la luna, era necesario 'buscar algún sitio donde tuvieras el horizonte visible', lejos de edificios y árboles.

Finalmente, el físico ha desmitificado el concepto de 'luna azul' o 'Blue Moon'. Ha aclarado que 'no tiene nada que ver con los colores', sino que es un término de calendario para referirse a la segunda luna llena que ocurre dentro de un mismo mes, un hecho que se produce cada cierto tiempo porque el ciclo lunar (29,5 días) es ligeramente más corto que la mayoría de los meses. 'Se lo inventó un astrónomo estadounidense en los años 40', ha concluido, diferenciándolo de otros nombres tradicionales para las lunas.

Este contenido ha sido creado por el equipo editorial con la asistencia de herramientas de IA.

Herrera en COPE

Herrera en COPE

Con Carlos Herrera

Lunes a viernes de 06:00h a 13:00h

Programas

Último boletín

17:00 H | 12 SEP 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking