Experiencia piloto de reciclaje en Sangüesa: "Mejor que el contenedor convencional"
Con motivo del Día Mundial del Medio Ambiente, en COPE Navarra hablamos con el experto ambiental Julen Rekondo y además conocemos el proyecto 'Bosque CPEN'

Nuevo sistema de reciclaje
Pamplona - Publicado el
4 min lectura
Con motivo del Día Mundial del Medio Ambiente, en COPE Navarra hemos conocido dos proyectos que se desarrollan en nuestra comunidad. En primer lugar el que se lleva a cabo en la localidad de Sangüesa. Desde el 1 de junio y hasta el 31 de agosto cuenta con dos máquinas SDDR (Sistema de Depósito, Devolución y Retorno), un sistema de reciclaje pionero en Navarra para fomentar la recogida de botellas y latas este verano. Un sistema que lleva años funcionando con éxito en otros países de Europa y que en España será obligatorio implantar dentro de dos años.
Se trata de una prueba piloto impulsada por la Oficina de Prevención de Residuos y de Impulso a la Economía Circular (OPREC), del Departamento de Desarrollo Rural y Medio Ambiente del Gobierno de Navarra, en colaboración con la Mancomunidad de la Comarca de Sangüesa y el Ayuntamiento de Sangüesa.
Los refrescos, aguas, zumos y cervezas envasadas en latas o botellas de plástico de menos de 3 litros tendrán un depósito de 10 céntimos que se reembolsará cuando se devuelva el envase en las máquinas habilitadas. La prueba piloto cuenta con la colaboración de diez comercios locales, que participan activamente en el proceso.
Los pasos que hay que realizar son: llevar la lata o botella sin aplastar ni dañar su código de barras; introducir el envase por la base y uno a uno; recoger el ticket que la máquina te devuelve con el valor del depósito (0,10 euros por envase).
Hay 2 máquinas para la devolución de envases en puntos clave de la ciudad: una en el n° 23 de la C/ Mayor (cruce con C/ Mediavilla) y otra en el supermercado BM, facilitando a la ciudadanía la devolución.
La mayor parte de los plásticos que usamos hoy en día están hechos de combustibles fósiles como el petróleo, el gas o el carbón. Por lo tanto, la producción de plástico está profundamente ligada a la cadena de suministro de combustibles fósiles, y muchas empresas de combustibles fósiles poseen, operan o invierten en infraestructura de producción de plástico.
EN COPE Navarra hemos contado con el experto medioambiental Julen Rekondo que nos ha comentado que "es necesario actuar en varios frentes para que las cosas todavía no vayan a peor. En primer lugar, se debe reducir la fabricación, la comercialización y el uso de plásticos procedentes del petróleo. En segundo lugar, y referido a los residuos plásticos de las basuras, las principales alternativas son la venta a granel y el envase retornable, y la implantación del Sistema de Depósito, Devolución y Retorno (SDDR), para el cual en junio se inicia una prueba piloto demostrativa del sistema en el municipio de Sangüesa por parte del Gobierno de Navarra, con la colaboración de la Mancomunidad y del Ayuntamiento, que puede servir de base al futuro SDDR que deberá de instalarse de forma obligatoria en todo el estado a finales de 2026".
Y ha concluido que "tras años de experiencia, el SDDR ha demostrado resultados excelentes en los países donde está implantado. Actualmente son 34 regiones o países donde se aplica el SDDR".
REFORESTACIÓN EN TERRENO QUEMADO
El segundo de los proyectos es el llamado Bosque CPEN, una iniciativa de la Corporación Pública Empresarial de Navarra que busca la complicidad de las empresas de la comunidad tal y como nos ha contando en nuestros micrófonos Fran Fernández, el director general de CPEN.
CPEN ha lanzado la iniciativa del Bosque, para impulsar y facilitar la puesta en marcha de proyectos de reforestación y compensación voluntaria de emisiones en terrenos calcinados por los incendios forestales de los últimos veranos en Navarra.
Para ello, ofrece una cartera de proyectos forestales ubicados en Navarra, con los que las organizaciones interesadas pueden participar en proyectos de reforestación y compensar toda o parte de su huella.
Estos proyectos, integran numerosos beneficios ambientales y sociales, entre los que se encuentra la absorción de dióxido de carbono de la atmósfera, también conocida como secuestro de carbono, o la creación de empleo y la mejora de la cohesión territorial.
En todos los casos, los proyectos han de disponer de un Plan de Gestión de la masa forestal, en el que se indiquen las actuaciones previstas para permitir alcanzar con éxito el objetivo de permanencia del mismo.