La ciencia lo confirma: la 'lunitis' existe y esta es la razón por la que odias los lunes

El físico Joaquín Sevilla detalla los estudios que confirman los efectos negativos del primer día de la semana en la salud física y mental y ofrece algunas claves para combatirlos

Alberto Sanz

Pamplona - Publicado el

3 min lectura

La sensación de apatía y desgana que muchas personas experimentan los lunes, conocida popularmente como 'lunitis', tiene una base científica. Así lo ha explicado el físico de la Universidad Pública de Navarra (UPNA), Joaquín Sevilla, quien ha detallado los hallazgos de varias investigaciones que demuestran cómo el estrés asociado al inicio de la semana puede derivar en problemas fisiológicos y de salud.

Un 20% más de infartos

Sevilla hace referencia a un artículo reciente del Journal of Affective Disorders, difundido a través de la plataforma de divulgación The Conversation. Este estudio longitudinal, que siguió a más de 5.000 personas mayores de 50 años en Inglaterra, se suma a investigaciones previas que ya apuntaban en la misma dirección. Uno de los datos más alarmantes es que "la probabilidad de tener un infarto de miocardio es casi un 20 % más alta el lunes que en otros días de la semana".

No es el único riesgo para la salud asociado a los lunes. Aunque con una evidencia menos contundente, otros estudios sugieren que la probabilidad de suicidio también aumenta este día, "alrededor de un 9 %" en el caso de personas menores de 20 años, según un análisis de datos de Corea. Sevilla subraya la complejidad de este tipo de investigaciones por la dificultad de establecer un grupo de control.

El papel del cortisol

La conexión entre el malestar psicológico de los lunes y sus consecuencias físicas parece encontrarse en la desregulación de neurotransmisores y hormonas como el cortisol, responsable de la gestión del estrés en el cerebro. Esta alteración, medible incluso en el pelo, es la que puede acabar generando problemas de salud física y mental relevantes, como patologías cardiovasculares o depresiones.

Curiosamente, esta 'lunitis' persiste incluso después de la jubilación. El estudio longitudinal reveló que, aunque desaparece la obligación laboral, las personas mantienen la rutina interiorizada y la sensación de ansiedad ante la llegada del lunes. Según Sevilla, esto se debe a que "toda la vida social se organiza alrededor de la semana", por lo que el lunes sigue marcando un cambio de ritmo que el cuerpo percibe.

Consejos para superar la 'lunitis'

Para combatir estos efectos negativos, los expertos proponen varias estrategias. Una de ellas, aunque "triste" en palabras de Sevilla, consiste en "hacer de los lunes menos lunes, o dicho de otra manera, del fin de semana menos extremo". Esto implica mantener una higiene del sueño más regular durante el fin de semana para no generar un marcado 'jet lag' social.

Hagamos de los lunes menos lunes, o dicho de otra manera, del fin de semana menos extremo"

Otra recomendación más estimulante es reorganizar las tareas semanales. Como señala el físico, una buena táctica es "planificarse para el lunes las tareas más agradables que tengas en la semana". De esta forma, el inicio de la semana se percibe como una oportunidad para recibir un premio o una gratificación, en lugar de una carga.

Planificarse para el lunes las tareas más agradables que tengas en la semana"

TODO ES CIENCIA

La ciencia todo lo engloba, puede parecer que eso de que los lunes nos cuenten un poco más es cosa nuestra. Pero como ha contado en COPE Navarra Joaquín Sevilla, la ciencia también llega a ámbitos como estos. El físico nos ha dejado una serie de pautas y consejos para que los lunes sean menos lunes.

Este contenido ha sido creado por el equipo editorial con la asistencia de herramientas de IA.

Temas relacionados