El campo navarro afronta su futuro más difícil: "La gente de las ciudades no sabe de dónde vienen las cosas"

Natalia Miramón y Alberto Calvo, agricultores en Cascante, advierten sobre la inviabilidad del sector si no se atrae a los jóvenes y se valora el origen de los alimentos

Comienza la campaña de recogida en Calahorra
00:00

Relevo generacional en el mundo rural

Alberto Sanz

Pamplona - Publicado el

3 min lectura

La agricultura en Navarra ha entrado en una fase crítica. La falta de relevo generacional y la creciente desconexión entre el campo y la ciudad amenazan la continuidad del sector primario. Así lo han expresado los agricultores Natalia Miramón y Alberto Calvo, un matrimonio de Cascante que vive en primera persona las dificultades de una profesión cada vez más olvidada. "Cada vez peor, porque falta gente joven que se quiera dedicar al campo", lamenta Miramón.

Un sector "poco atractivo" para los jóvenes

Uno de los principales obstáculos es que la agricultura "no resulta atractivo para los jóvenes", según explica Calvo. Las largas jornadas de trabajo y la necesidad de una inversión económica "muy, muy fuerte" para empezar desde cero desincentivan a las nuevas generaciones. A esto se suma una percepción de invisibilidad desde las áreas urbanas, un problema que los propios agricultores reconocen: "Igual tenemos la culpa nosotros también, que no le damos la suficiente visibilidad para que se vea desde las ciudades".

La gente de las ciudades no sé si piensa que dentro de los supermercados hay una máquina gigante que saca las verduras""

Esta falta de visibilidad deriva en lo que Miramón califica como "una gran incultura", especialmente en los entornos urbanos. "Yo siempre digo que la gente de las ciudades, no sé si piensa que dentro de los supermercados hay una máquina gigante que va sacando las verduras, las hortalizas, las legumbres, la carne", afirma. Critica que se ha perdido la conciencia sobre el origen de los alimentos, algo que en los pueblos aún se mantiene gracias a la cercanía con huertos, granjas y explotaciones ganaderas.

Márgenes pequeños y pueblos vacíos

Alberto Calvo apunta también a una presión social y económica. La demanda de productos "buenos y baratos" choca con la realidad de las pequeñas explotaciones, forzando una concentración de tierras. "Las explotaciones cada vez se están haciendo más grandes, porque los márgenes son más pequeños", explica. Este fenómeno tiene una consecuencia directa en el territorio: al haber menos agricultores, se agudiza la despoblación en el mundo rural.

Merece la pena pagar un poco más por la comida para que se mantengan los pueblos y la agricultura""

Por ello, uno de los grandes retos es conseguir que la sociedad valore el trabajo que hay detrás de cada alimento. "Hemos conseguido que todo el mundo tenga comida en el lineal sin tener problema", reflexiona Calvo, pero ahora es necesario "hacer valorar que esa comida que está en un lineal de un supermercado tiene detrás un proceso y que merece la pena pagar un poco más", para así asegurar la supervivencia de los pueblos, la agricultura y la ganadería.

La educación como única salida

Ante un futuro que Natalia Miramón ve "complicado, complicado", la solución parece pasar por la educación. Aunque existen ayudas, no son suficientes para competir con otras aspiraciones vitales: "A la gente no le compensa comprar un tractor para estar toda la vida trabajando o comprarme una casa, pues prefieren comprarse una casa". Por eso, insiste en que es prioritario "educar a los jóvenes en que esto no se puede perder", una labor que, según Calvo, debe comenzar en las propias familias del sector para "darle valor al sector primario".

Pese a todo, Alberto Calvo finaliza con un mensaje de esperanza, defendiendo la belleza del sector y su modernización. "Al que le gusta la tecnología, cada vez hay más tecnología", asegura, y reivindica la calidad de vida rural: "En los pueblos se vive bien. Tenemos buenas comunicaciones y yo pienso que se vive mejor que en una ciudad". Su llamado final es a que la gente se anime a trabajar en el campo, ya sea como autónomos o como empleados, pues "hace falta mano de obra".

Este contenido ha sido creado por el equipo editorial con la asistencia de herramientas de IA.

Temas relacionados

Herrera en COPE

Herrera en COPE

Con Carlos Herrera

Lunes a viernes de 06:00h a 13:00h

Programas

Último boletín

12:00 H | 22 OCT 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking