La advertencia de un pediatra: El cerebro de un niño no está preparado para el móvil

La Asociación de Pediatría de Navarra destaca los graves riesgos asociados al mal uso de la tecnología como ansiedad, depresión o falta de sueño en los más jóvenes

Cuatro chicas con sus móviles
00:00

Luis Echenique

Pamplona - Publicado el

3 min lectura16:13 min escucha

La Asociación de Pediatría en Navarra celebró su vigesimosexta jornada centrada en el impacto de las pantallas en los menores. Durante el encuentro, el experto Raymond Pelac ha advertido sobre el mal uso y los riesgos asociados a la tecnología, que van desde la ansiedad, la depresión y la falta de sueño hasta autolesiones, irritabilidad y adicciones a la pornografía o las apuestas online. Pelac subraya en COPE Navarra que el problema no es la tecnología en sí, sino cómo se utiliza, y alerta de que los menores pueden ser tanto víctimas de agresiones online como agresores.

Un cerebro en neurodesarrollo

El especialista explica que la vulnerabilidad de los niños y adolescentes reside en que su cerebro aún no está completamente formado. "La corteza frontal no está formada hasta los 21 o 22 años", señala, lo que les impide discernir adecuadamente los comportamientos de riesgo. Esta inmadurez es aprovechada por aplicaciones y juegos diseñados específicamente para generar adicción. Como consecuencia, los jóvenes quedan "enganchados" a estímulos que sobreexcitan sus hormonas, como la dopamina y el cortisol, afectando directamente a su descanso y bienestar.

Pelac destaca un cambio de paradigma en la definición de las nuevas generaciones, que han pasado de ser considerados "nativos digitales" a "cautivos digitales". Según el experto, esta "cautividad" interfiere en el desarrollo de la figura del apego familiar, que funciona como refugio y regulador del estrés. El móvil usurpa esta función, generando una dependencia perjudicial para la salud mental de los menores.

Ahora se habla que los nativos digitales son cautivos digitales"

Raimon Pelac

Prohibir los móviles en los colegios

Durante las jornadas  ha hecho un llamamiento a la acción conjunta. Se hacen que familias y escuelas deben trabajar unidas, pero también sugiere a las autoridades sanitarias y políticas que legislen. Una de las propuestas más firmes es que "en primaria y secundaria no deben estar operativos los móviles en las escuelas", una medida para la que los centros educativos reclaman un respaldo legal claro que los ampare.

Pelac defiende una idea que, aunque pueda parecer "imposible", considera necesaria: "no se debería entregar un móvil antes de los 16 años". El pediatra recordó que ya se ha legislado con éxito en otros ámbitos complejos como el tabaco o las comidas ultraprocesadas, y se ha mostrado optimista sobre la posibilidad de lograr una regulación similar con la tecnología para proteger a los menores.

No se debería entregar un móvil antes de los 16 años"

Raimon Pelac

El ejemplo de los adultos y la socialización

El ponente también puso el foco en el papel de los adultos, cuyo ejemplo es fundamental. "El ejemplo es lo que hagas, no lo que digas", sentenció, criticando a los padres que exigen a sus hijos no usar el móvil mientras ellos mismos lo hacen. Además,  alertó de que la interrelación interpersonal se está perdiendo, con escenas de jóvenes sentados juntos en un banco pero sin mirarse, comunicándose a través del chat en lugar de hablar. 

Finalmente, Pelac mencionó el síndrome del "miedo a estar solo", relacionado con las neuronas espejo, que lleva a los adolescentes a comparar su soledad con la felicidad impostada que ven en las redes. Por ello, afirmó que es crucial educarles para saber lidiar con la presión de grupo y prepararlos para que, una vez que su cerebro esté maduro, sepan tomar las decisiones correctas.

Este contenido ha sido creado por el equipo editorial con la asistencia de herramientas de IA.

Herrera en COPE

Herrera en COPE

Con Carlos Herrera

Lunes a viernes de 06:00h a 13:00h

Programas

Último boletín

05:00 H | 28 NOV 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking