600 insultos de los siglos XVI y XVII en el Archivo de navarra

El Archivo de Navarra alberga entre sus fondos, desde 1500 a 1836, más de 9.000 documentos de pleitos que tienen la injuria como protagonista, algo que era muy habitual en aquella sociedad tensionada por las guerras, las penurias económicas y la política local

‘Insultos de otro tiempo’
00:00

600 insultos de los siglos XVI y XVII en el Archivo de navarra

Andrea Delgado

Pamplona - Publicado el

3 min lectura

El Archivo de Navarra acoge desde el pasado día 16 de abril una curiosa exposición, "Insultos de otro tiempo", una exposición comisariada por el Catedrático de Historia Moderna de la Universidad de Navarra, Jesús Mari Usunari. La exposición estará disponible hasta el 17 de agosto. 

Palabras como bachillerejo, guitón o expresiones como tranca del infierno fueron en otra época palabras para despreciar e injuriar al prójimo. Hasta 600 insultos se recogen en esta exposición. 

"El trabajo ha sido un trabajo laborioso de muchos años, de recogida de información a partir de los procesos judiciales que hay en el Archivo General de Navarra. Son procesos de injurias, de tal manera que lo que se recoge precisamente es una denuncia de alguien que ha sido injuriado por otra persona", relata Usunari. "En ese pleito que se inicia, los testigos nos van contando qué insultos había recibido y por los cuales esa persona se había sentido injuriada", añade.  

Estas palabras, los insultos, también son una parte de la lengua, de la historia social, con la que nos identificamos todos porque forma parte de nuestra lengua. "Quizás hay algunas palabras que ahora nos suenan de una manera diferente, pero yo creo que el objetivo del insulto y el objetivo de la injuria es el mismo, que es despreciar y humillar a tu enemigo, humillar a tu vecino o a tu vecina, que es lo mismo que para lo que sirve hoy", afirma Usunari. 

Insultos más creativos que los actuales

La imaginación del pueblo a la hora de insultarse no tenía límites y eran habituales las secuencias encadenadas, algunas tan estrambóticas como «badajón con panza malsonada», «boca de esportizos», «mozo de cuerda» o «mujer cobarde y falsa».

Son expresiones muy creativas que contrastan con la simpleza de los insultos actuales. Un estudio del que se da cuenta en la exposición revela que los insultos más frecuentes en la España del siglo XXI son gilipollas, imbécil, cabrón, idiota e hijoputa.

Muchos injuriados de los siglos XVI y XVII tuvieron que soportar que se pusiera en cuestión su proceder público con insultos como perjuro, falsario y matador; que eran sospechosos de conductas inadecuadas (borracho, bellaco, amancebado, cantonera, rufián y parlera); o que descuidaban su higiene (puerco, merdoso, lechón o cochino).

La comunicación no verbal

Entonces, como ahora, ha señalado Cristina Tabernero, catedrática de Lengua Española de la Universidad de Navarra, los insultos no estaban exentos de sexismo. Así, las mujeres recibían normalmente insultos que tenían que ver una conducta sexual que en ese momento se consideraba deshonesta, mientras que el hombre recibía ofensas relacionadas generalmente con un comportamiento social deshonesto, pero no del ámbito sexual.

Tampoco escaseaba hace siglos la comunicación no verbal de lo más soez, como la ‘higa’, parecida a la actual peineta, poner un dedo en la frente a manera de desafío, o hacer el signo de los cuernos para burlarse del marido engañado. Era humillante para el hombre que le tirasen de la barba y, para una mujer, que le quitaran la toca.

Aunque el delito de injuria no estaba muy bien definido en las leyes de la época, los injuriados solían acudir a los tribunales para defender su honor y su imagen, presentándose como personas «de buena vida, trato y costumbres».

La exposición consiste en 57 documentos en el que se han trabajado más de 1.400 procesos judiciales y se han recogido más de 600 insultos. 

Además, alrededor de esta exposición va a haber una serie de actividades. Una publicación ya prevista, un catálogo, visitas guiadas y conferencias, charlas o coloquios.

Temas relacionados

Herrera en COPE

Herrera en COPE

Con Carlos Herrera

Lunes a viernes de 06:00h a 13:00h

Programas

Último boletín

04:00H | 30 ABR 2025 | BOLETÍN