El voto que Pamplona realizó en 1599 y que se sigue renovando en Navarra: "A los 15 días la enfermedad remitió y se dio por terminada la epidemia"

"Tantos se fueron, que solamente se quedaron, corriendo el riesgo de enfermar, los que no pudieron marchar" afirmaron en la época

Imagen de la Función de las Cinco Llagas
00:00

Juan Echenique explica que Pamplona renueva así el voto que la ciudad realizó en 1599, cuando Pamplona imploró la intervención divina para que la librara de la epidemia de peste

Alberto Sanz

Pamplona - Publicado el

3 min lectura

Corría el año 1599 y el Ayuntamiento de Pamplona realizó un voto, que renueva desde ese año. La capital de Navarra imploró la intervención divina para que le librara de la epidemia de peste. Venía desde Santander -a donde había llegado un barco procedente de Flandes, con infectados-, con más virulencia que en otras ocasiones.

Juan Echenique, autor de "Secretos de Pamplona" explica en COPE Navarra el motivo por el que el día de Jueves Santo, a las cinco de la tarde, se celebra la Función de las Cinco Llagas en la iglesia de San Agustín.

DESDE CUÁNDO Y POR QUÉ  

En agosto de aquel año, unas vecinas de la Magdalena fueron a Puente la Reina a vender garbanzos y lentejas y trajeron unas telas que fueron las causantes de la epidemia que se apoderó del barrio (ocho casas, al otro lado del puente), En septiembre se presentaron los primeros casos de peste en el casco urbano de Pamplona.

Tantos se fueron, que solamente se quedaron, corriendo el riesgo de enfermar, los que no pudieron marchar

Función de las Cinco Llagas

1599 año de la peste

El miedo a morir hizo que fueran muchas las personas que abandonaron sus hogares para huir a otros lugares libres de la epidemia. "Tantos se fueron, que solamente se quedaron, corriendo el riesgo de enfermar, los que no pudieron marchar".

DESDE HACE

426Años del voto

Aquel año, el Regimiento prometió que la ciudad guardaría abstinencia las vísperas de San Sebastián (19 de enero) y de San Fermín (6 de julio) y levantaría una ermita en honor a San Roque, patrón de los apestados.

El obispo aseguró haber recibido una revelación divina que le aseguraba la protección de todos los santos y la curación de los enfermos que colocaran en su pecho un sello con una representación de las cinco llagas de Jesucristo.

El 12 de noviembre, el obispo celebró una misa en la iglesia de San Cernin y el Regimiento procesionó hasta San Agustín. Según la leyenda, a los 15 días la enfermedad remitió y se dio por terminada la epidemia.

José Joaquín Arazuri, en La peste en Pamplona en tiempos de Felipe II, afirma que el número de enfermos ascendió a 344, de los que murieron 276 -un 80%-. La epidemia afectó sobre todo a la población más humilde -Magdalena y Rochapea-, donde se levantaron improvisados hospitales para salvaguardar el núcleo de la ciudad, intramuros.

ACTO INSTITUCIONAL  

Este voto se renueva cada año en Jueves Santo y es uno de los actos institucionales regulados en el Reglamento de Protocolo, Honores, Ceremonial, Honores y Distinciones del Ayuntamiento de Pamplona.

El acto institucional fue instaurado por el Regimiento por acuerdo municipal el 30 de mayo de 1601 en agradecimiento a que la epidemia de peste quedara fuera de sus puertas. Así que este año se ha celebrado el 426 aniversario de aquella fecha tan relevante.

SIMBOLOGÍA  

Concejalas y ediles salen a las 16.50 horas de la Casa Consistorial y recorren las calles Mercaderes, Curia, Calderería, hasta San Agustín. En el desfile participan maceros, libreas, clarineros y agentes de la Policía Municipal en traje de gala.

Una vez en el templo los concejales recorren el interior de la iglesia tras la efigie de las Cinco Llagas y usando -como marca el ritual y por única vez en el año- una bandera negra en sustitución de la habitual de la ciudad, en señal de luto.

Los concejales -también solo en esta ocasión- utilizan la medalla corporativa por el reverso, cara en la que se representa la imagen de las Cinco Llagas de Cristo, en color rojo (sangre) y a su alrededor, la corona de espinas (verde). En el otro lado, en el anverso, figura el escudo de Pamplona otorgado por Carlos III en 1423.

La fachada de la Casa Consistorial muestra ese día un aspecto diferente, ya que en los balcones se colocan los reposteros (paños rectangulares bordados) que contienen el escudo de Pamplona, el emblema de las Cinco Llagas y los escudos de los antiguos burgos de la ciudad.

 EL PASO  

Las Cinco Llagas es un paso de propiedad municipal que parece datar de finales del siglo XVIII o principios del XIX en el que dos ángeles sujetan la representación de las Cinco Llagas (heridas de manos y pies del Crucificado, y la herida del costado de la lanza).

Temas relacionados

Escucha en directo

En Directo COPE MÁS PAMPLONA

COPE MÁS PAMPLONA

En Directo COPE PAMPLONA

COPE PAMPLONA

Herrera en COPE

Herrera en COPE

Con Carlos Herrera

Lunes a viernes de 06:00h a 13:00h

Programas

Último boletín

05:00 H | 22 SEP 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking