TURISMO

Sangüesa, 900 años y sumando

Patxi Pérez habla sobre Sangüesa en la sección 'Conociendo Navarra'

00:00

Sangüesa, en Conociendo Navarra

Redacción digital

Madrid - Publicado el - Actualizado

5 min lectura

Hoy nos trasladamos hasta Sangüesa, a orillas del Aragón y que el próximo año celebra los 900 años desde su fundación. Una ciudad con historia a la que hoy nos vamos a acercar y a la que os invitamos a visitar el próximo año con motivo de esa efeméride.

Como bien has dicho el próximo año la ciudad de Sangüesa celebra el 900 aniversario de su ubicación, de su ubicación en el actual emplazamiento, por qué digo eso, porque había un primitivo asentamiento conocido como Sangüesa la Vieja que es el actual Rocaforte. En 1122 el rey Alfonso el Batallador extendió el fuero de Jaca que le había concedido en 1090 Sancho Ramírez a Sangüesa la Vieja a lo que se conoció en aquel momento como el Burgo Nuevo, la actual Sangüesa.

Nos podemos imaginar que su emplazamiento próximo a la frontera del Reino de Aragón hizo que Sangüesa fuera una importante plaza defensiva.

Ya estamos situados en la historia, pero Sangüesa es Camino de Santiago, importantes edificios religiosos, cultura, tiene una historia interesante sobre su escudo… Si solo pudiésemos conocer un lugar en Sangüesa tú que nos recomiendas que no debemos perdernos.

Es muy difícil quedarte con una sola cosa pero creo que la mayor joya de Sangüesa es la Iglesia de Santa María, cumbre del estilo románico en transición con el gótico, Monumento Nacional desde finales del siglo XIX. Es una iglesia pequeña de tres naves con crucero alineado y ábsides semicirculares, sobre el crucero se levanta la monumental torre de planta octogonal de arquitectura gótica. Tiene una portada románica excepcional, una verdadera catequesis tallada en piedra, presenta un conjunto abigarrado de elementos. Para la realización de la misma intervinieron en ella dos maestros reconocidos: el de San Juan de la Peña que trabaja la parte superior y Leodegarius al que se le atribuye la inferior. No tenemos espacio suficiente para hablar de todo lo que se representa en la portada pero diremos que en ella se representa el triunfo de Cristo. Aparecen los evangelistas y los apóstoles, la Virgen, San Miguel, guerreros, clérigos, peregrinos, artesanos, animales monstruosos, escenas de vicios y virtudes, incluso a Judas ahorcado.

Además de la Iglesia de Santa María la Real, Sangüesa es rica en patrimonio artístico religioso, encontramos numerosas iglesias y conventos y con importantes historias y curiosidades según tengo entendido.

Así es, la verdad que encontrar en una localidad como Sangüesa edificios tan emblemáticos es muy llamativo y probablemente este hecho este unido al gran esplendor económico que durante la Edad Media tuvo y que atrajo a sus calles a comerciantes y peregrinos. Tenemos la Iglesia de San Salvador construida por los Doce Caballeros de Sangüesa en el siglo XIII de estilo gótico y con la particularidad de su pórtico exterior; la Iglesia-fortaleza de Santiago en donde encontramos una de las más impresionantes representaciones de Santiago peregrino realizada en piedra y que fue encontrada en 1964 ya que se estaba enterrada en el suelo de una de las capillas; una de las curiosidades de Sangüesa es la que vincula el convento de San Francisco con la visita y la fundación de un eremitorio en Sangüesa la vieja por el propio San Francisco de Asis a su vuelta de Compostela; y por último el Convento de Ntra. Sra. Del Carmen con un espectacular claustro gótico y que hoy es conservatorio y auditorio.

Fruto de ese esplendor del que has comentado también encontramos palacios, alguno de ellos con interesantes anécdotas e historias.

En uno de ellos nació en 1503 el que fue último Príncipe de Viana, Enrique de Albret, conocido por ello con el sobrenombre del “sangüesino”, heredo el trono de su madre Catalina de Foix, última reina de Navarra y solamente reino la parte Navarra que hoy corresponde a Francia. Estoy hablando del Palacio de los Sebastianes, en la actual calle Mayor, un edificio tardo gótico del siglo XV con dos portales gemelos apuntados y escudos en las claves. Perteneció a la noble familia de los Sebastianes, ricos comerciantes locales y prestamistas de los reyes navarros; encontramos el Palacio Ongay-Vallesantoro de estilo barroco y con una portada de gran importancia con uno de los aleros de madera más espectaculares de Navarra; además de estos, encontramos otros como los de Paris Iñiguez Abarca, Añues, Iñiguez de Medrano o el Palacio Castillo del Príncipe de Viana.

Además tenemos la peculiar Casa Consistorial…

Es uno de los edificios más emblemáticos de Navarra y por ello está representado en el Pueblo Español de Barcelona, su peculiaridad radica en su singular arcada inferior y fue construida en 1570 en estilo renacentista.

Muchos se preguntan porque en el escudo de Sangüesa están las cuatro barras rojas de Aragón y siempre le acompaña el lema “La que nunca faltó”. Seguro que estas dos cosas tienen un por qué.

Sobre las barras rojas de Aragón y el lema nos tenemos que retrotraer hasta 1312, reinaba Navarra Luis I, conocido como El Hutin. En un momento en el que los reinos de Navarra y Aragón se encontraban enfrentados, tuvo lugar la batalla de Valdoluengo en donde los sangüesinos tuvieron un papel relevante e incluso llegaron a tomar el estandarte real de Aragón, es por eso que desde entonces, y por orden y agradecimeinto del rey a sus fieles y valerosos hijos de Sangüesa el escudo de Sangüesa es modificado e incluidas las barras aragonesas y el lema “la que nunca falto”.

Con esta historia-anécdota sobre el escudo de la Ciudad de Sangüesa, me ha entrado un poco de hambre y estando en Sangüesa tenemos que hablar de su producto más emblemático las pochas.

Que a un producto le canten hasta los guajalotes en su mítica canción ¡a mí me gusta el marisco! Dice mucho de lo importante de ese producto. Un producto que ha roto las fronteras y que es un producto muy querido en restaurantes prestigiosos de todo el estado. La característica que diferencia a las pochas de las alubias es que son recolectadas antes de su maduración, cuando aún conservan toda su ternura. Precisamente de ahí viene, su color pálido, pocho y su nombre de pochas.

¿Fermín cómo preparas las pochas? En mi casa hay dos recetas, la de la abuela y la típica de Sangüesa, así que cuando quieras preparamos una pochada.

Escucha en directo

En Directo COPE MÁS PAMPLONA

COPE MÁS PAMPLONA

En Directo COPE PAMPLONA

COPE PAMPLONA

Programas

Último boletín

04:00H | 6 MAY 2025 | BOLETÍN