"Un poquito menos": El Banco de Alimentos de La Rioja ultima la organización y clasificación de la Gran Recogida de 2025
Tras la campaña solidaria, comienza un mes de trabajo minucioso para clasificar los productos y asegurar que llegan a quienes los necesitan antes de que caduquen

Ángel, voluntario del Banco de Alimentos de La Rioja
Logroño - Publicado el - Actualizado
2 min lectura0:16 min escucha
Desde el Banco de Alimentos de La Rioja nos trasladan que durante la Gran Recogida, a falta de datos oficiales, se ha recogido una cantidad parecida a la del año pasado, pero lo que preocupa es la aportación económica. Es cierto que en 2024 creció en 9.000 euros en la región, superando los 133.000 euros, pero en otras ciudades, como Vitoria o Zaragoza, las primeras previsiones de este año auguran una bajada.
El Banco de Alimentos de La Rioja ya está inmerso en la tarea de clasificar todos los productos de la Gran Recogida, un proceso que durará cerca de un mes. Aunque todavía no hay datos definitivos, Ángel, voluntario responsable del almacén, estima que la cantidad de alimentos podría ser “un poquito más bajo que el año pasado”.

La gran despensa de La Rioja se llena de solidaridad con la Gran Recogida del Banco de Alimentos
Los productos que más se han recibido, como es habitual, son galletas, arroz, legumbres, pasta y leche, alimentos con fechas de caducidad largas que permiten tener producto para todo el año.
Del súper a la estantería
El recorrido de cada producto donado está perfectamente organizado para intentar que no se caduque nada. Al llegar al almacén, los alimentos se pesan e identifican por supermercado de origen y después comienza la fase de clasificación por productos y por fecha de caducidad. “Se van empaletizando por pares enteros para que siempre tengan la capacidad justa con el nicho de estantería y con su fecha caducidad”, explica Ángel.
Desde hace cinco años, un programa informatizado gestiona todo el inventario, una pieza clave en el engranaje de la organización. Este sistema avisa de qué productos deben salir primero según su vencimiento.
“El programa nos dice qué hay que coger, cual es el producto que va a caducar antes”, detalla Ángel. A cada entidad benéfica se le prepara un pedido mensual y son ellas mismas las que acuden al almacén a recogerlo en su día asignado.
El programa nos dice qué hay que coger, cual es el que va a caducar antes"
Voluntario del Banco de Alimentos de La Rioja
El impacto de la cesta de la compra
La percepción de que este año se han recogido menos alimentos físicos tiene una posible explicación para Ángel: la subida de la cesta de la compra. “Todo influye, pero lo que no hay que olvidar es que ha subido muchísimo, y claro, todos necesitamos de todos”, reflexiona.
A pesar de la situación económica, destaca la inmensa generosidad de la gente: “Estamos encantados de que la gente sigue colaborando, no tiene reparo a la hora de donar, lo vemos cuando estamos en los supermercados”.
En este contexto, las aportaciones económicas se han convertido en una ayuda fundamental. Este “extra”, como lo define Ángel, permite al Banco de Alimentos adquirir los productos que más se necesitan, como la leche, que tiene una fecha de caducidad corta. Gracias a ello, ahora pueden garantizar el suministro durante prácticamente todo el año, mientras que antes, como recuerda, “llegaba, por ejemplo, julio y no teníamos más que arroz, tomate y pasta”.
Antes en julio solo teníamos arroz, tomate y pasta"
Voluntario del Banco de Alimentos de La Rioja
Este contenido ha sido creado por el equipo editorial con la asistencia de herramientas de IA.




