Uno de cada cinco catalanes sufre exclusión residencial y el 12% de la población vive en situación de hacinamiento

Cáritas advierte que el 17% de la ciudadanía está afectada por algún tipo de exclusión y que el 38% tiene un empleo precario

De izda. A dcha.: Caye Gómez, Raúl Flores, Javier Vilanova y Salvador Busquets, en la rueda de prensa de este jueves
00:00

De izda. A dcha.: Caye Gómez, Raúl Flores, Javier Vilanova y Salvador Busquets, en la rueda de prensa de este jueves

Carlos Losada

Barcelona - Publicado el

3 min lectura2:07 min escucha

1,3 millones de personas en Catalunya están en situación de exclusión social, lo que supone un 17% de la población, según el Informe sobre exclusión y desarrollo social 2024 de la Fundación Foessa presentado este jueves por Càritas Catalunya.

El secretario técnico de la fundación y coordinador del IX Informe Foessa, Raúl Flores, ha asegurado en rueda de prensa que la exclusión va mucho más allá de lo meramente económico, en sus palabras, y que "no fallan las personas, falla el sistema".

La fuente principal del informe es la encuesta Foessa (Encuesta sobre Integración y Necesidades Sociales), realizada a 1.207 hogares y 3.129 personas de Catalunya, sobre las "principales dinámicas sociales que afectan a la sociedad", como las dificultades de acceso a la vivienda, la precariedad laboral y la salud laboral.

El 17% de la población sufre exclusión social y 1 de cada 3 personas vive en una integración "precaria" con alto riesgo de caer en la exclusión ante un cambio de ciclo económico.

Informe de Foessa

Informe sobre exclusión y desarrollo social 2024 de la Fundación Foessa

El miembro del Observatori de Càritas Catalunya Caye Gómez ha explicado que hay 73.000 personas más en situación de exclusión social que en el último informe de Foessa (2018), lo cual muestra una "sociedad más debilitada".

LA VIVIENDA, "PRINCIPAL" FACTOR DE EXCLUSIÓN  

Gómez ha dicho que el "principal" factor de exclusión y de desigualdad en Catalunya es la vivienda: 568.000 hogares donde viven casi 2 millones de personas sufren precariedad en la vivienda, y 1 de cada 5 personas vive en exclusión residencial.

El 13,3% de la población sufre pobreza severa tras pagar los gastos de la vivienda; el 12,6% vive en "hacinamiento grave"; el 6,3% sufre tenencia en precario (vive en habitaciones de realquiler, ocupando, en cesión o en proceso de desahucio), con el miedo de ser expulsadas de la vivienda en cualquier momento.

Otro "motor" de esta situación es la precariedad laboral, que afecta a 1,4 millones de catalanes; el 55,4% de personas en exclusión social vive en hogares donde la persona sustentadora principal trabaja; y un 12,4% vive en hogares donde el sustentador principal está en paro desde hace un año o más.

Secretario técnico de la fundación y coordinador del IX Informe Foessa, Raúl Flores

Secretario técnico de la fundación y coordinador del IX Informe Foessa, Raúl Flores

LA EXCLUSIÓN SOCIAL Y POBREZA "SE HEREDAN"  

Gómez asegura que la exclusión social y la pobreza "se heredan": según los datos, si una persona ha crecido en pobreza, se triplica el riesgo de privación material, se duplica la tasa de abandono prematuro, y se multiplica por 2,4 la probabilidad de tener un empleo poco cualificado.

La exclusión deteriora la salud física y mental; ha aumentado la población con enfermedades graves que no recibe atención médica (del 3% en 2018 al 5% en 2024 en Catalunya); y el aislamiento social en situaciones de exclusión severa se ha cuadruplicado, pasando del 4% al 16%.

Las mujeres y las personas migrantes sufren más exclusión (1 de cada 5 hogares encabezados por mujeres vive en exclusión, y un 43% de las personas de origen inmigrante), y también se añaden los niños y adolescentes (1 de cada 3 sufre esta situación).

Presidente de Càritas Catalunya, Salvador Busquets

Presidente de Càritas Catalunya, Salvador Busquets

BUSQUETS Y EL OBISPO VILANOVA  

El presidente de Càritas Catalunya, Salvador Busquets, ha pedido a las administraciones "políticas integrales", y ve necesario establecer una prestación universal de crianza y políticas de empleo que favorezcan la entrada y estabilidad de los jóvenes en el mercado.

También defiende un pacto de estado por la vivienda, aumentar el parque público de alquiler y ampliar la moratoria de desahucios hasta que los afectadas tengan una alternativa habitacional; y sobre el traspaso de competencias del Ingreso Mínimo Vital, pide una "ventanilla única" que facilite los trámites y una simplificación de la burocracia en la tramitación telemática.

El obispo auxiliar de Barcelona, Javier Vilanova, ha recordado las palabras del Papa León XIV en que afirmaba que las reglas económicas han resultado eficaces para el crecimiento "pero no para el desarrollo humano integral", y espera que este informe ayude a construir soluciones y ofrecer oportunidades.

Temas relacionados

La Linterna

La Linterna

Con Ángel Expósito

Lunes a viernes de 19:00h a 23:30h

Programas

Último boletín

17:00 H | 27 NOV 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking