Logroño registra 321 fallecimientos más que el año pasado en los diez primeros meses del año
El Registro Civil de la capital riojana certifica que la mortalidad se ha incrementado un 19,5% en la ciudad en lo que llevamos de 2020 respecto al ejercicio anterior

Logroño registra 1.967 fallecimientos en los diez primeros meses del año frente a los 1.646 de 2019
Logroño - Publicado el - Actualizado
2 min lectura
Fuentes consultadas por COPE Rioja certifican que la mortalidad se ha incrementado en lo que llevamos de año en Logroño un 19,5% con respecto a 2019.
Según datos del Registro Civil de la capital riojana, los meses de marzo y abril fueron los de mayor número de fallecimientos. En marzo de 2020 murieron en Logroño 258 personas frente a las 152 que perdieron la vida en 2019, mientras que en abril de este año hubo 293 muertes frente a las 187 del año anterior.
Desde el 1 enero y hasta el 31 de octubre del presente ejercicio, 1.967 personas han muerto en Logroño por diferentes causas, frente a las 1.646 que fallecieron en idéntico período del año anterior. Son 321 más. Solo en Logroño.
También los meses de septiembre y octubre de 2020, coincidiendo con la segunda ola de la pandemia, registran importantes incrementos con 204 víctimas frente a las 122 de septiembre del año pasado, o las 210 muertes certificadas en octubre de este año, respecto de las 153 del mismo mes de 2019.
Con este panorama, hemos pedido la valoración de un experto. Se trata del gerente de 'Mémora Pastrana', Jerónimo Miguel, quien en declaraciones a COPE Rioja ha reconocido que, en su empresa, sí han notado un incremento en el número de fallecidos en los meses del segundo rebrote. "A pesar del notable aumento de septiembre y octubre, no hemos tenido complicaciones por falta de recursos porque ambos meses suelen ser, en condiciones normales, de mortalidad baja". No obstante, de mantenerse esta situación durante los próximos meses el escenario, según él, sí que podría pasar a ser "preocupante".

-
En cualquier caso, Miguel confía en que gracias a la experiencia acumulada tras el primer brote de COVID, las nuevas medidas restrictivas que se están tomando y la concienciación de los ciudadanos, no se vuelvan a producir escenas tan dantescas como las vividas en marzo o abril de este año.