La inteligencia artificial al servicio del campo riojano: Una aplicación innovadora que reúne más de 3.600 datos, prevé enfermedades con 10 días de antelación y mejorará la producción hasta en un 30%

Una eficacia en la prevención de entre el 85% y el 95% de las cinco enfermedades tratadas

La cosecha de cereal apunta a valores excepcionales
00:00

Víctor Martínez, técnico del proyecto CERES

Manuel Pérez Esteve

Logroño - Publicado el

2 min lectura0:33 min escucha

El proyecto CERES, por si no lo conoces, consiste en la creación de una aplicación digital que nace con el objetivo de anticipar la detección de enfermedades en el campo con 10 días de antelación. Hasta ahora, se ha trabajado en 300 hectáreas, principalmente en Tricio, pero también en los municipios de Casalarreina, Zarratón, Rodezno y Hervías.

Todo un éxito

El cultivo que se ha estudiado ha sido el cereal, en concreto trigo y cebada. Las enfermedades que se han tratado de anticipar en la cebada han sido la rincosporiosis y la helmintosporiosis; por su parte, del trigo, la roya, la septoriosis y el oídio.

Y ojo, porque tras seis meses recopilando más de 3.600 datos diferentes, Víctor Martínez, técnico del proyecto, que ha trabajado en esa recopilación, habla de éxito absoluto. Una eficacia en la prevención de entre el 85% y el 95% de las cinco enfermedades.

Por el momento, se está potenciando, sobre todo, en el cultivo del cereal, pero tal y como nos asegura Carlos Tarragona, director del proyecto CERES, "ya se está aplicando en otros productos como el guisante o la alubia verde".

Cereal ASAJA

ASAJA

Cereal ASAJA

el proyecto puede recuperar la rentabilidad de los cerealistas

Fíjate, porque el crecimiento en la producción de trigo en La Rioja fue de un 12,5% el último curso. A priori un dato positivo, pero si lo comparamos con la media nacional, que aumentó casi un 80%, se queda corto.

De esta forma, la detección de las enfermedades, con 10 días de antelación, permitirá aplicar los productos fitosanitarios a tiempo y que el rendimiento de la producción sea, en algunos casos, de hasta un 30% más que hasta ahora.

El trigo se paga hoy entre 190 y 200 euros por tonelada, y la cebada entre 180 y 185, unos precios muy similares a los de hace décadas. Pese a ello, la rentabilidad sigue siendo mínima, ya que los costes de producción siguen en aumento. Es por ello, que cada cereal cuenta a la hora de la recogida y la posterior venta, y este proyecto puede marcar la diferencia

Escucha en directo

En Directo COPE LOGROÑO

COPE LOGROÑO

La Linterna

La Linterna

Con Ángel Expósito

Lunes a viernes de 19:00h a 23:30h

Programas

Último boletín

17:00 H | 28 OCT 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking