El festival de jotas de la Rondalosa vuelve a Logroño para poner el broche de oro a San Mateo

La 44ª edición del certamen, considerado el mejor de España, reunirá este domingo a 20 grandes voces de La Rioja, Navarra y Aragón en el auditorio municipal

Álvaro de los Ríos

Logroño - Publicado el

3 min lectura

Las fiestas de San Mateo encaran su recta final y, como cada año, el broche de oro lo pondrá el tradicional festival de jotas de la Peña Rondalosa. Tras el parón de la edición anterior, el certamen regresa este domingo, 28 de septiembre, a las 11:30 horas en el auditorio del Ayuntamiento de Logroño. La noticia se ha dado a conocer en el programa 'Herrera en COPE Rioja', emitido desde la terraza del restaurante Tondeluna, en pleno corazón de las fiestas de la capital riojana.➡️️

 El mejor festival de jotas de España  

La 44ª edición de este festival reunirá a 20 intérpretes de La Rioja, Navarra y Aragón, consolidándose como una cita ineludible con el folclore. Rubén Presa, presidente de la Peña Rondalosa, ha destacado la relevancia del evento, "está considerado como el mejor de España y es un referente en todo el norte". De hecho, Presa ha señalado que "está mucho más considerado en Zaragoza, en el certamen de Aragón, por ejemplo, que incluso en La Rioja". Entre las voces más esperadas se encuentran la riojana Blanca Fernández, considerada una de las mejores del momento, junto a artistas como Diego Urmeneta y Beatriz Bernal.

El festival es también una oportunidad para apreciar los matices de cada estilo. Según ha explicado Rubén Presa, aunque "la jota aragonesa es la reina de las jotas", cada una tiene su particularidad. "La jota riojana se diferencia en que es un poquito más pausada, más floreada que la navarra, y la jota navarra digamos que es más brava", ha detallado el presidente de la peña. Las pocas entradas que quedan disponibles se pueden adquirir en varios puntos de la ciudad, como el bar Moderno o las librerías Santos Ochoa.

 Las casas regionales, un hogar fuera de casa  

Las fiestas también son un punto de encuentro para los riojanos venidos de otras tierras, que se agrupan en las casas regionales. Representantes del Centro Gallego y del Centro Valenciano han compartido sus experiencias. Lucía Jiménez, del Centro Valenciano, ha explicado que organizan degustaciones y eventos como un "fin de semana fallero" cada cinco años, con el objetivo de "acercar nuestra cultura y también compartir la vuestra". Por su parte, el Centro Gallego, uno de los más longevos con casi 40 años de historia, agrupa a casi 500 socios.

Rosa Novoa, del Centro Gallego, ha expresado el sentimiento de pertenencia que se vive en estas agrupaciones, a pesar de llevar más de 60 años en La Rioja. "Esa morriña que llevas dentro metida" es algo que nunca desaparece, ha confesado. Estas casas permiten a sus miembros celebrar sus fiestas de origen, como las Fallas o el día de Santiago, manteniendo vivas sus raíces.

 La tradición de los vendimiadores  

La tradición también ha estado presente con la Asociación de Vendimiadores, que agrupa a unas 40 personas que han ostentado este título en las fiestas de San Mateo. Jorge, vendimiador desde 1996, y Marcos Ascacívar, desde el año pasado, han invitado a los logroñeses a sus actividades en el Parque Gallarza, que incluyen talleres y el tradicional pisado de la uva. "Lo que nosotros queremos recalcar es el traje regional. Es muy importante para nosotros el llevar ese traje regional, que es como una identidad", ha afirmado Ascacívar.

Marcos Ascacívar también ha animado a los jóvenes a presentarse para ser vendimiadores, una experiencia que, asegura, es para toda la vida. "Que luchen por ello. Es una ocasión que es única, una oportunidad también y, por desgracia, solo cada vez salen un chico o una chica", ha comentado. Su mensaje es claro, "Que se animen, porque es una experiencia muy bonita".