El 80% del pescado que se consume en Baleares proviene de fuera de las islas
A pesar de estar rodeadas por el Mediterráneo y contar con una rica tradición pesquera, las Islas Baleares consumen mayoritariamente pescado importado

Elisa Martínez Coordinadora Calant Xarxes
Menorca - Publicado el
2 min lectura
Según estimaciones recientes, alrededor del 80% del pescado que se comercializa en el archipiélago proviene de fuera. Esta paradoja refleja una desconexión creciente entre el consumidor y el mar que le rodea, así como una oportunidad clara para impulsar un cambio de hábitos más consciente y sostenible.
En este contexto, surge una herramienta pensada para volver a conectar a la ciudadanía con el producto local y el trabajo de la pesca artesanal: la Guía de Consumo Sostenible de Pescado y Marisco de las Islas Baleares. Presentada recientemente en Es Mercadal (Menorca), la guía se perfila como una respuesta práctica al reto de consumir pescado de manera responsable, apoyando al mismo tiempo la economía pesquera local y la conservación del entorno marino Balear.
La publicación recoge información detallada sobre 40 especies marinas presentes en las aguas del archipiélago. Estas se han clasificado en dos grandes grupos: 16 especies menos consumidas, pero con baja vulnerabilidad ecológica y riesgo para la salud —muchas de ellas tradicionales en la dieta balear—, y 24 especies más populares que presentan distintos niveles de presión pesquera.
Cada ficha incluye datos útiles como la temporada óptima de captura, el arte de pesca utilizado, las tallas mínimas legales, los beneficios nutricionales y consejos de preparación. La guía está pensada no solo para consumidores individuales, sino también para pescaderías, restauradores y cualquier agente vinculado a la cadena de valor del pescado.
La iniciativa ha sido impulsada por la Alianza Calant Xarxes, en colaboración con el Observatorio Socioambiental de Menorca (IME-OBSAM). Su elaboración ha sido fruto de un trabajo multidisciplinar que ha reunido a investigadores, técnicos ambientales, pescadores, responsables de cofradías y expertos en consumo sostenible.
Más allá de ser una simple recopilación de especies, la guía busca contribuir activamente a la conservación del mar Balear, ayudando a reducir la presión sobre las especies más vulnerables y fomentando un modelo alimentario más respetuoso con los ecosistemas marinos. A través de un enfoque riguroso pero accesible, se pretende empoderar al consumidor con información clara y verificada que le permita tomar decisiones alineadas con la sostenibilidad.
Está disponible en catalán, castellano e inglés, y se puede consultar y descargar gratuitamente en la web oficial www.calantxarxes.org. Además, se distribuirá en formato físico en cofradías, bibliotecas insulares, mercados locales y durante eventos gastronómicos y ferias del mar. Los restaurantes y pescaderías también podrán adherirse a una comunidad de consumo responsable a través de un código QR que permite recibir actualizaciones y recursos adicionales.
El lanzamiento de esta guía representa un paso más hacia la valorización del producto del mar local y artesanal, en un momento en el que repensar nuestros hábitos alimentarios se ha vuelto no solo necesario, sino urgente para la salud del planeta y el futuro de nuestras comunidades pesqueras.