ENTREVISTA
El primer apagón de la TDT ha llegado a Baleares
Los edificios y/o viviendas que no hayan realizado la adaptación de la antena, dejarán de ver algunos canales de TV

El primer apagón de la TDT ha llegado a Baleares
Madrid - Publicado el - Actualizado
2 min lectura
Hablamos con Antonio Fernández-Paniagua, subdirector general de Planificación y Gestión del Espectro Radioeléctrico, de la Secretaría de Estado de Telecomunicaciones e Infraestructuras Digitales. Entrevista en La Mañana en COPE Más Mallorca, martes 11 de febrero de 2020.
Esta madrugada se ha realizado el cambio de frecuencias de televisión digital terrestre (TDT) en Baleares. Desde hoy, 11 de febrero, algunos canales estatales y autonómicos dejan de emitir a través de sus antiguas frecuencias. Pero muchos edificios afectados en esta Comunidad Autónoma no han realizado la adaptación de su instalación de antena colectiva, necesaria para poder seguir viendo dichos canales en las nuevas frecuencias destinadas para ellos.
Por tanto, los administradores de fincas o los presidentes de comunidades de todos aquellos edificios que no hayan realizado todavía estas adaptaciones, deben contactar lo antes posible con una empresa instaladora registrada. Se recomienda siempre solicitar varios presupuestos. Independientemente del tipo de equipo de recepción de señal de los edificios, todos los ciudadanos baleares deberán posteriormente resintonizar sus televisores a través del mando a distancia.
El encendido de las nuevas frecuencias de TDT en Mallorca e Ibiza se produjo el pasado 24 de julio de 2019. En el área geográfica de Menorca únicamente se registra el cambio de frecuencia (canal radioeléctrico) de la demarcación de televisión digital local de Menorca.
En caso de que un edificio y/o vivienda no haya realizado los ajustes pertinentes, los ciudadanos podrán dejar de ver algunos canales. La recepción se recuperaría una vez acometidos dichos ajustes.
¿Qué es el Segundo Dividendo Digital?
El cambio de frecuencias de la TDT se produce a consecuencia del llamado Segundo Dividendo Digital, por el que se debe liberar antes del 30 de junio de 2020, por mandato europeo, la banda de 700 MHz del espectro radioeléctrico para permitir el despliegue de futuras redes de telecomunicaciones 5G. Este proceso no implicará la aparición ni desaparición de canales de televisión -simplemente se desplazan de frecuencias-. Tampoco supondrá la obsolescencia de televisores ni descodificadores TDT. Se mantiene así la apuesta por situar a España entre los países líderes en el desarrollo de la tecnología 5G, que impulsará la competitividad del tejido empresarial y facilitará la aparición de innovaciones disruptivas.