Un policía experto advierte sobre los peligros del móvil: "Con menos de 16 años no deberían tenerlo"
Víctor Coll, antiguo policía tutor, ofrece consejos prácticos para prevenir los riesgos de internet en un mundo donde la exposición a la tecnología es cada vez mayor

Mallorca - Publicado el - Actualizado
3 min lectura
Vivimos en una sociedad permanentemente conectada a internet, donde móviles, redes sociales y videojuegos online son herramientas cotidianas. Sin embargo, este entorno digital esconde riesgos significativos, especialmente para los más jóvenes. En este contexto, este jueves 23 de octubre se celebra una charla dirigida a jugadores de categorías alevín e infantil y a sus familias, donde se ofrecerán consejos prácticos sobre cómo acompañar a los hijos en su relación con la tecnología. La iniciativa parte de Víctor Coll, policía local y antiguo policía tutor, conocido por su trabajo cercano con menores y centros educativos.
Principales amenazas en la red
Entre los peligros más frecuentes a los que se enfrentan los menores, Coll destaca el grooming, el ciberacoso, el sexting, las suplantaciones de identidad y el acceso a contenidos inapropiados. El objetivo de charlas como la que imparte es "simplificar" esta terminología y proporcionar herramientas claras tanto a los preadolescentes como a sus padres, quienes a menudo sienten una gran preocupación ante el avance de la tecnología.
Si tenemos la seguridad de que el menor va a venir a hablar, ya le estamos dando herramientas"
Víctor Coll, policía
La edad más delicada: 12-14 años
El policía sitúa la franja de mayor riesgo entre los 12 y los 14 años, una etapa en la que los jóvenes "están a caballo entre ser niños y adolescentes". Por ello, se muestra tajante y, en línea con las recomendaciones de las grandes tecnológicas, afirma que los menores de 16 años no deberían tener un teléfono móvil. No obstante, entiende que la realidad social y laboral a menudo empuja a los padres a proporcionarles uno para mantenerse conectados.
Menos de 16 años no deberían tener un teléfono móvil"
Víctor Coll, policía
Ante esta situación, Coll recomienda limitar el tiempo de uso y restringir el acceso a funcionalidades. "Que se simplifique, que se quiten todas las redes sociales que se puedan, que se limite o que se quite WhatsApp", aconseja el experto, ya que en esas edades aún es complicado entender y gestionar los roles sociales que se desarrollan en los grupos.
La clave: confianza y comunicación
Víctor Coll pone de relieve una curiosa paradoja: los directivos de las grandes empresas tecnológicas, que diseñan aplicaciones cada vez más intuitivas, a menudo prefieren para sus propios hijos "lo analógico, los libros de texto, los juegos de madera". Esto, según él, es una señal de alerta que subraya la importancia de no demonizar la tecnología, pero sí de tener conocimiento y vigilancia.
Más que asustar, el objetivo es concienciar de que "aunque haya un 1% de personas que tengan malas intenciones, un 1% de depredadores sexuales, si tienes 1.000 amigos, hay 10 personas en tus redes sociales que no tienen que estar ahí". Por ello, la herramienta más poderosa es la comunicación. "Si tenemos la seguridad de que el menor va a venir a hablar, ya le estamos dando herramientas", explica Coll. Es fundamental que los menores sientan la confianza para acudir a sus padres, un profesor o un entrenador si se encuentran con un problema, neutralizando así las amenazas de los acosadores.

Cartel de la charla
Como consejo final para los padres, el policía insiste en la necesidad de "estar encima, hay que estar presente, hay que estar conectados, pero de una manera responsable". La charla, organizada por el club de fútbol sala ETB, busca ser un primer paso para dotar a padres e hijos de las herramientas necesarias para un futuro digital más seguro.
Este contenido ha sido creado por el equipo editorial con la asistencia de herramientas de IA.