Palma reduce un 12% los delitos de violencia de género en el primer semestre de 2025, pero mantiene una de las tasas de denuncias más altas del país
El balance incluye cifras de 2025, 2024 y 2023, en función de los últimos datos disponibles

Palma reduce un 12% los delitos de violencia de género en el primer semestre de 2025
Mallorca - Publicado el
3 min lectura0:09 min escucha
El Ayuntamiento de Palma ha informado de que en la primera mitad de 2025 se han registrado 2.159 delitos de violencia de género en la ciudad, un 12% menos que en el mismo periodo del año anterior. Los datos se han dado a conocer durante la presentación del Informe Anual sobre la Violencia contra las Mujeres, ofrecida por la teniente de alcalde y regidora de Igualdad, Lourdes Roca, y la socióloga Lourdes de la Cruz.
El balance incluye cifras de 2025, 2024 y 2023, en función de los últimos datos disponibles. En 2024 se contabilizaron cerca de 5.400 delitos de violencia de género en Palma, lo que supone una media de 15 delitos diarios y un incremento del 13% respecto a 2023. La mayoría correspondieron a lesiones y maltrato (68%), quebrantamiento de medidas judiciales (7%) y delitos contra la libertad, como coacciones, amenazas o secuestros.
Descenso en denuncias durante 2025
En 2024 se interpusieron 4.498 denuncias, un 3% menos que el año anterior. En el primer semestre de 2025, la cifra ha sido de 1.911 denuncias, lo que representa un descenso del 6% respecto al mismo periodo de 2024.
El 76% de las denuncias de 2024 se iniciaron por atestado policial, el 72% incluyeron declaración de la víctima, en el 23% hubo intervención policial directa y en un 8% procedían del entorno de la mujer.
Aun así, Palma registra una alta tasa de denuncias por cada 10.000 mujeres (142), por encima de Baleares (126), que ya es la más elevada del Estado. Le siguen Almería (117), Alicante (108) y Granada (108). De la Cruz subrayó que estas cifras “no significan que haya más violencia”, sino una mayor sensibilización y disposición a denunciar.
Órdenes de protección y perfil de las víctimas
En 2024 se dictaron 1.001 órdenes de protección, 31 más que en 2023. Durante los primeros seis meses de 2025 se han tramitado 446 órdenes, 63 menos que en el mismo periodo del año anterior.
Las víctimas con medidas de protección son mayoritariamente adultas, aunque un 3% son menores, y en el 55% de los casos la relación con el agresor ya había concluido. Las medidas penales más frecuentes son la prohibición de comunicación y el alejamiento (38% cada una). En el ámbito civil destacan la suspensión del régimen de visitas (31%), las medidas de custodia y la prestación de alimentos (21%).
Delitos sexuales y atención a víctimas
En 2024 se registraron 348 delitos sexuales en Palma, 17 menos que en 2023. La tasa se sitúa en 15,8 infracciones por cada 10.000 mujeres, ligeramente por encima de la media balear (15,3), la más alta del país.
Por su parte, el Servicio de Atención Especializada en las Violencias Machistas (Saivm) atendió a 1.265 víctimas: un 97,2% sufrió violencia de pareja, el 95% psicológica, el 65% física, el 31% económica y el 22% sexual.
El teléfono 24 horas del IbDona recibió 2.109 llamadas procedentes de Palma, un 20% por situaciones de emergencia, y en 227 ocasiones fue necesario realizar un acompañamiento. El perfil de la usuaria es mayoritariamente residente en Palma (97%), española en dos tercios de los casos, y con edades entre 31 y 50 años.
¿Influye el turismo en los delitos sexuales?
Preguntada por la posible relación entre turismo y agresiones sexuales, De la Cruz señaló que los estudios señalan que la mayoría de agresores son conocidos de la víctima, y que las altas tasas de Baleares se explican más por una mayor sensibilización y disposición a denunciar que por un incremento real de casos.



