El drama silencioso de Baleares: La FP con más abandonos de España

Se abre el proceso de admisión para solicitar una plaza de Formación Profesional en Baleares

Un grupo de estudiantes de BAC y FP trabajan en la resolución de retos
00:00

Cristina Requena

Mallorca - Publicado el

6 min lectura

Baleares se encuentran en un momento crítico respecto a la Formación Profesional (FP). Un reciente estudio, presentado en Palma por CaixaBank Dualiza y la Confederación de Asociaciones Empresariales de Baleares (CAEB), revela una alarmante tasa de abandono en todos los niveles de FP, superando significativamente la media nacional. Esta situación, que se agrava en el Grado Básico, enciende las alarmas sobre el futuro educativo y socioeconómico del archipiélago.

datos alarmantes

Los datos recopilados por el Laboratorio de Investigación e Innovación en FP (LABVET) de la UIB son contundentes y dibujan un panorama preocupante. El 42,4% de los estudiantes del Grado Básico (FPB) abandona sus estudios en un periodo de cuatro años, una cifra notablemente superior al 38% nacional. Esta estadística sitúa a Baleares entre las comunidades con las tasas de abandono más elevadas en este nivel crucial, que busca reenganchar a jóvenes con mayores dificultades académicas.

La problemática no se limita al Grado Básico. En el Grado Medio, el abandono alcanza el 26,8%, superando ligeramente el 26,4% de la media española. Incluso en el Grado Superior, con un 18,5% de abandono, la cifra se mantiene por encima del 16,8% nacional. Estas cifras evidencian una necesidad imperante de intervención para retener al alumnado y garantizar su formación en el archipiélago.

 Causas    

El estudio arroja luz sobre las complejas causas de este elevado abandono, que van más allá de lo puramente académico. La estacionalidad del mercado laboral balear, dominado por el sector Servicios, emerge como un factor clave. La inmediatez de ofertas de empleo, a menudo precarias pero de rápida remuneración, tienta a muchos jóvenes a abandonar sus estudios prematuramente. Esta realidad contrasta con la visión a largo plazo que requiere la formación profesional para una inserción laboral estable y de calidad.

La falta de orientación vocacional temprana también juega un papel crucial. Muchos estudiantes llegan a la FP sin una convicción clara de su elección, lo que se traduce en un desajuste entre la oferta formativa y sus verdaderas vocaciones. Esta desconexión inicial incrementa la desmotivación y, consecuentemente, el riesgo de abandono.

Fontanero


Además, la debilidad en la continuidad educativa tras la ESO en Baleares, con tasas de titulación más bajas que en otras comunidades, impacta directamente en el desarrollo educativo posterior de los jóvenes. Francisca Salvà, directora del LABVET y principal investigadora del estudio, enfatizó la estrecha relación entre el abandono y la "mochila" que trae el alumnado, es decir, su entorno familiar, socioeconómico, laboral y educativo. El logro educativo anterior del estudiante se posiciona como el factor de mayor impacto en la decisión de abandonar.

 Propuestas para la Acción  

Ante este desafío, el estudio propone una serie de recomendaciones para revertir la situación. Reforzar la orientación educativa y vocacional en etapas previas a la FP es fundamental para guiar a los estudiantes hacia decisiones informadas y alineadas con sus intereses. Asimismo, la creación de itinerarios de segunda oportunidad se presenta como una vía necesaria para aquellos jóvenes que abandonan el Grado Básico y requieren una nueva opción formativa.

La ampliación de la colaboración entre centros educativos y empresas es otro pilar clave. Fomentar una conexión más profunda y con visión a medio plazo, más allá de la inserción laboral inmediata, puede generar sinergias beneficiosas para ambas partes. Finalmente, el diseño de incentivos reales para la continuidad en FP es esencial para promover que los estudiantes permanezcan en su formación en lugar de optar por trabajos estacionales.

Camarero. Archivo


Elena Quintana, subdirectora del LABVET, recalcó la importancia de que "la intervención educativa y social ha de ser a partir de las primeras etapas de la ESO para evitar itinerarios educativos erráticos". La atención a la diversidad del alumnado y una adecuada orientación académica y profesional son, a su juicio, pilares fundamentales para afrontar este desafío. Reducir el abandono educativo es uno de los grandes retos sociales para capacitar profesionalmente a trabajadores que respondan de manera efectiva a las demandas del mercado laboral balear.

 Nuevas Plazas y Opciones para el Curso 2025-2026  

Hoy se abre la primera fase del proceso de admisión y matrícula en los ciclos formativos de grado D (básico, medio y superior) y grado E (cursos de especialización) de formación profesional en modalidad presencial e intensiva para el curso 2025-2026.

Entre las novedades de este año, el proceso de escolarización prevé que la admisión del alumnado se realice por nota en todas las opciones seleccionadas. Además, se habilitará una lista de espera, también basada en la nota, para las opciones en las que no se haya obtenido plaza, y se publicarán las notas de corte correspondientes a cada ciclo formativo o curso de especialización.

Las solicitudes deben presentarse preferentemente de forma telemática, con fecha límite el 30 de junio.

novedades

La Conselleria d’Educació i Universitats de las Illes Balears ha anunciado importantes novedades para el curso 2025-2026. A partir del lunes 16 de junio, se abrirá la primera fase del proceso de admisión y matrícula en los ciclos formativos de grado D (básico, medio y superior) y grado E (cursos de especialización) en modalidad presencial e intensiva. Las solicitudes deberán presentarse, preferentemente de forma telemática, hasta el 30 de junio.

Entre las novedades de este año, destaca la admisión del alumnado por nota en todas las opciones seleccionadas y la habilitación de una lista de espera. Se prevé un incremento muy significativo de la oferta de FP, con 36 nuevos ciclos formativos y 2 cursos de especialización, sumando un total de 21.600 plazas disponibles, lo que representa un aumento del 8% respecto al curso anterior. Además, se introducirán 7 dobles titulaciones que podrán completarse en tres cursos académicos, ofreciendo mayores oportunidades de especialización y empleabilidad.

Estos nuevos ciclos formativos abarcan diversas áreas, desde seguridad y medio ambiente hasta moda, transporte aeromecánico, agricultura y hostelería. Siete de ellos son de nueva creación y nunca se han impartido en las Illes Balears. La inversión en la ampliación de la oferta formativa y el incremento de aproximadamente 70 docentes adicionales, sumándose a los 1.839 profesores de FP actuales.

La oferta se distribuirá por islas, con 29 nuevos ciclos en Mallorca, la incorporación de un Doble Grado Medio en Menorca, y la implantación de 4 nuevos estudios de grado superior y un ciclo de Grado Medio en Eivissa. Formentera también verá ampliada su oferta con el Ciclo Formativo de Grado Superior en Educación Infantil.

Además, se implementarán dos nuevos cursos de especialización, que buscan complementar las competencias de los titulados en FP, mejorando su empleabilidad y fomentando el aprendizaje a lo largo de la vida. Toda esta nueva oferta formativa, tanto en régimen Dual general como intensivo, está financiada por el Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes y la Unión Europea - NextGenerationEU, en el marco del Mecanismo del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.

Temas relacionados

Escucha en directo

En Directo COPE MALLORCA

COPE MALLORCA

En Directo COPE MÁS MALLORCA

COPE MÁS MALLORCA

Programas

Último boletín

13:00 H | 7 SEP 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking