¿Dónde están los más de 700 refugios antiaéreos de Palma?
Una ruta desvela los secretos inaccesibles de la Guerra Civil bajo las calles de Pere Garau

Plano de los refugios en la barriada de Pere Garau
Mallorca - Publicado el - Actualizado
2 min lectura
La primera ruta histórica organizada por la plataforma vecinal Flipau amb Pere Garau desveló ayer sábado las desconocidas huellas de la Guerra Civil Española en el barrio palmesano de Pere Garau, centrando la atención en curiosidades que sorprendieron a los numerosos asistentes.
Palma llegó a albergar más de 700 refugios antiaéreos durante la contienda. Lo más sorprendente es que, a pesar de esta vasta red de protección subterránea, ninguno de estos refugios se encuentra actualmente habilitado para ser visitado, a excepción del ubicado en el antiguo edificio de carreteras, que el Consell de Mallorca permite visitar.
Durante el recorrido, se analizó cómo era la barriada el caluroso domingo 19 de julio de 1936 y recordado los principales hechos que ocurrieron durante el conflicto en el barrio y en Palma.

Entrada al refugio, contaba con dos entradas, una de ellas ya cegada
25 refugios en pere garau
La ruta también destacó la peculiar historia de la Plaza Columnas, donde se proyectó un refugio con capacidad para 1.500 personas que finalmente se redujo a 379. Los asistentes pudieron conocer los emplazamientos de otros refugios públicos en las calles Torcuato Luca de Tena, Bartomeu Torres y Plaza Guillem Moragues.
Existe todavía un refugio en la antigua clínica Valdés (Isidoro Antillón 37) y multitud de refugios particulares. El edificio de la fertilizadora Cros (Avinguda d'Alexandre Rosselló, 6) formó parte de la defensa activa antiaérea con la ubicación en su terraza de una posición antiaérea.
Otra curiosidad revelada durante el recorrido fue el papel del edificio de la fertilizadora Cros, ubicado en la Avenida de Alexandre Rosselló, 6. Este inmueble no solo formó parte del paisaje industrial del barrio, sino que también se integró en la defensa activa antiaérea de la ciudad, albergando una posición antiaérea en su terraza.

Visita al interior de uno de los refugios de la barriada
La iniciativa de Flipau amb Pere Garau logró así enfocar la atención en los detalles menos conocidos y más curiosos del impacto de la Guerra Civil en el barrio.
Los bombardeos del 28 y 29 de julio de 1936 y 7 de diciembre de 1937 provocaron al menos 3 muertos en la barriada y varios heridos.
arca pide la recuperación de varios refugios
La Asociación para la Revitalización de Centros Antiguos de Palma (ARCA) ha pedido que se rehabilite el refugio antiaéreo de la calle Cofradía de San Miquel de Palma y, asimismo, que se abra al público con visitas.
Según esta entidad es uno de los refugios públicos de Palma "más espectaculares", está en buenas condiciones y une la ciudad alta con la ciudad baja.
Se calcula que este refugio llegaron a resguardarse de los bombardeos durante la Guerra Civil unas 300 personas al mismo tiempo.Tenía tres accesos distintos, el primero en la calle Cofradía de San Miquel, el según en la calle de la Missió y el tercero al final de las Ramblas cuando converge con la Costa de sa Pols.
"Estos vestigios de la guerra civil tienen un valor patrimonial muy importante que ARCA lleva muchos de años reivindicando", ha reclamado en varias ocasiones la entidad conservacionista.