200 profesionales de enfermería debaten sobre los nuevos modelos de cuidados
Con motivo del Día Internacional de la Enfermería se organizó una reunión para compartir conocimientos sobre los nuevos retos de este personal sanitario.

ctv-kaf-thumbnail xornada-dia-da-enfermara
Madrid - Publicado el - Actualizado
2 min lectura
Con motivo de la celebración del Día Internacional de la Enfermería, promovido por el Consejo Internacional de Enfermería que este año lleva por lema la “Nuestras Enfermeras. Nuestro futuro”, la Dirección de Enfermería del área Sanitaria de Vigo organizó una jornada para debatir sobre los nuevos retos de esta profesión sanitaria y los nuevos modelos de cuidados .
En este encuentro participaron un total de 200 profesionales de enfermería del área Sanitaria, de Atención Primaria y Hospitalaria. Segundo explica la presidenta del comité organizador y subdirectora de Enfermería, Dolores Muíños “se trata de un encuentro para compartir conocimientos y experiencias sobre los nuevos modelos de cuidados que ya están desarrollando muchas de nuestras profesionales y que permiten dar una mejor respuesta a los pacientes y seguir avanzado en la calidad del sistema público de salud “.
La conferencia inaugural corrió a cargo de la jefa de servicio de la Dirección general de Asistencia Sanitaria del Sergas, Blanca Cimadevila, que habló sobre la “Prescripción Enfermera”. Más especialización, formación y competencias En el momento actual, el área Sanitario de Vigo cuenta con 2.000 profesionales de enfermería, lo que supone el 47% del total de personal sanitario del área viguesa. Hoy en día existen diferentes figuras o perfiles de estas profesionales, que fueron objeto de análisis en las diferentes mesas redondas de esta jornada: la enfermera gestora de casos, que acompaña a los pacientes durante determinados procesos asistenciales complejos, en colaboración con equipos interdisciplinares (ostomías, debut diabético, pacientes de cirugía bariátrica, o pacientes con demencia, por ejemplo).
Otro perfil es el de la enfermera de práctica avanzada, con formación específica en determinadas técnicas que requieren alta cualificación técnica (como las que introducen los catéteres centrales por vía periférica con técnica ecoguíada, técnicas neumolóxicas de diagnóstico avanzado, manejo de dispositivos cardiolóxicos implantables, técnicas de dialise peritoneal, y otros); el rol de enfermera investigadora y la traslación de los resultados la practica clínica; y el rol de finalista de procesos de Atención Primaria, que realizan una gestión integral de los cuidados en salud de la comunidad, fundamentalmente en el ámbito rural.
Se trata de profesionales con experiencia y formación específica de alto nivel, con más capacidad resolutiva y competencias para configurar nuevos modelos de trabajo, con el objeto de acompañar al paciente complejo, optimizar los tiempos de espera de los procesos, mejorar la continuidad asistencial interniveis y, en definitiva, incrementar la calidad de la prestación de cuidados aproximándonos al paciente de una manera holístico .