Xandre García, psiquiatra infanto-juvenil: "Criar para la felicidad sin límites nos aleja de la autonomía y facilita dinámicas de acoso"

El psiquiatra advierte en Pontevedra sobre las consecuencias del modelo educativo centrado solo en la felicidad infantil, que puede derivar en menores menos autónomos y con mayores dificultades para afrontar límites y frustraciones

Un psicólogo desvela el mantra que debes repetirle a tu hijo si los nervios se apoderan de él durante los exámenes de Selectividad
00:00

Xandre García, psiquiatra especialista en salud mental infanto-juvenil

Redacción COPE Pontevedra

Pontevedra - Publicado el

2 min lectura8:48 min escucha

La búsqueda de la felicidad como único ideal en la crianza moderna está teniendo consecuencias directas en la autonomía y la salud mental de los jóvenes, favoreciendo dinámicas de acoso y problemas de adaptación social. Así lo advirtió Xandre García, psiquiatra especializado en salud mental infanto-juvenil, durante su participación en la segunda jornada educativa “Conta con Nós: Educación e benestar emocional, creando espazos saudables”, organizada por Cruz Roja en el Pazo Provincial de Pontevedra.

García señala que los modelos de crianza han cambiado drásticamente desde los años 90 y 2000. Hoy, el consenso social gira en torno a que los niños deben ser felices y hacer lo que quieran en la vida, pero criar bajo ese ideal presenta una “letra pequeña”. Los padres, explica, se enfrentan al dilema de cómo frustrar adecuadamente a sus hijos o cómo poner límites sin que pierdan esa supuesta felicidad.

 La frustración como defecto de crianza  

El psiquiatra ejemplifica esta dificultad con el caso de los niños que solo comen salchichas y patatas fritas. Los padres suelen justificarlo diciendo: “Es que le gustan tanto, ¿cómo se lo voy a quitar para que no se frustre?”. Sin embargo, criar entre algodones debilita la autonomía, ya que el objetivo principal de la crianza es formar personas capaces de valerse por sí mismas. “El fin último es que los adultos podamos faltar”, subraya García.

Para lograr esa autonomía, insiste, es fundamental establecer límites. Retoma la idea del psicoanalista británico Donald Winnicott sobre la “madre suficientemente buena”, aquella que pudiendo dar todo, no lo da. Los adultos deben ser “suficientemente buenos”, ofreciendo solo la ayuda necesaria. La autonomía nace del límite, no de la sobreprotección.

 El coste en el aula y el acoso escolar  

García explica que la incapacidad para frustrarse conlleva una dificultad para aceptar que no todo es posible. Madurar implica entender que “no poder todo” no significa “no poder nada”. Así, los niños acostumbrados a que todo gire en torno a ellos —los llamados “reyezuelos” o “reinitas”— tienen más problemas en la escuela para respetar normas y convivir con sus compañeros. Cuando han aprendido en casa a manejar la frustración, les resulta mucho más fácil aceptar los límites fuera de ella.

En adolescentes, la falta de límites se relaciona con las dinámicas del acoso escolar. Según García, los acosadores obtienen un beneficio social del grupo, una especie de “ventaja” o “puntos” por su conducta, que muchas veces es consentida por una mayoría silenciosa. Por ello, propone que las estrategias educativas se centren en eliminar la ganancia social del acosador y sustituirla por reconocimiento vinculado a conductas prosociales.

Finalmente, el psiquiatra reconoce que las cifras de acoso han aumentado, aunque matiza que también ha crecido su visibilidad y el número de denuncias. Hoy, las víctimas cuentan con más herramientas para expresarlo, y las familias se muestran más atentas ante cualquier señal de violencia escolar, algo que antes solía permanecer en silencio.

Escucha en directo

En Directo COPE PONTEVEDRA

COPE PONTEVEDRA

Programas

Último boletín

05:00 H | 08 NOV 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking