¿Es útil el registro obligatorio de nuestro gallinero doméstico para evitar la gripe aviar?
Jacobo Feijóo, de Unións Agrarias, nos explica que Galicia está haciendo los deberes y que mantiene a raya el virus

Jacobo Feijóo, UUAA
Pontevedra - Publicado el
2 min lectura5:13 min escucha
Jacobo Feijóo, responsable de desarrollo rural de Unións Agrarias, ha expresado su preocupación en COPE por el riesgo de transmisión de la gripe aviar, en un momento en que el brote global es “bastante fuerte” entre las aves salvajes. No obstante, el representante sindical ha hecho un llamamiento a la tranquilidad y la serenidad en Galicia, subrayando que las autoridades sanitarias recomiendan medidas preventivas esenciales.
La principal medida se centra en evitar el contacto entre las aves domésticas y las silvestres, portadoras del virus. Por ello, se aconseja a quienes cuenten con gallineros domésticos, tanto en viviendas como en el campo, mantener confinadas a sus gallinas. Es fundamental impedir que las aves de corral accedan a los bebederos o al pienso utilizados por aves migratorias que actualmente invernan en Galicia o viajan hacia el sur.
Aunque los corrales familiares suelen albergar apenas siete u ocho gallinas, y el impacto directo de un posible brote sería limitado, el objetivo principal es impedir que el virus salte de las aves silvestres a las domésticas.
¿es útil el registro obligatorio de los gallineros domésticos?
Como parte de las medidas preventivas, se mantiene la obligación de registrar los pequeños gallineros, una acción de carácter administrativo que permite a las autoridades conocer su ubicación en caso de riesgo sanitario. En Galicia existen alrededor de 153.000 gallineros domésticos registrados, dedicados al autoconsumo y con un máximo de 0,15 Unidades de Ganado Mayor, es decir, hasta 30 gallinas ponedoras o 50 pollos de engorde, sin actividad comercial.
Feijóo recalcó que, más allá del registro, lo verdaderamente importante es que la población “tome en serio las advertencias sanitarias” y mantenga la precaución durante los próximos meses.
El mayor riesgo se encuentra en las explotaciones avícolas profesionales. Si el virus entra en una granja con, por ejemplo, 50.000 gallinas, sería necesario sacrificar todos los animales, una medida obligatoria y urgente para frenar la propagación. Este tipo de episodio podría suponer el cierre temporal de las instalaciones y fuertes pérdidas para el sector.
A pesar del riesgo, el responsable de Unións Agrarias transmitió confianza en el sistema productor gallego, que está “totalmente profesionalizado” y cumple rigurosamente con los protocolos de bioseguridad y bienestar animal. Según Feijóo, los profesionales del sector son los más interesados en evitar contagios, lo que ha permitido que Galicia no registre brotes en explotaciones comerciales hasta el momento.
El portavoz sindical recordó también el precedente de Estados Unidos, donde una falta de vigilancia provocó el sacrificio de unos 50 millones de aves, con la consiguiente escalada del precio del huevo. Feijóo confía en que, gracias al seguimiento y control de las autoridades, la situación en Galicia “quede en una simple anécdota”.
#comollegaatumesa #plansocialence



