“Cómo llega a tu mesa” aclara dudas sobre el registro obligatorio de gallineros en Galicia
El espacio de COPE Pontevedra, conducido por Manuel Calvo Rey, abordó la nueva normativa que obliga a registrar los gallineros de autoconsumo en Galicia. El experto explicó el procedimiento, las sanciones y cómo estas medidas afectan al mundo rural, especialmente a la población mayor

Pontevedra - Publicado el - Actualizado
2 min lectura
La Xunta de Galicia ha implantado la obligación de registrar los gallineros destinados al autoconsumo familiar. Esta medida tiene como objetivo facilitar el control sanitario en caso de brotes de gripe aviar u otras enfermedades, dado el peso de España como país productor de gallinas ponedoras.
Tal y como explicó Manuel Calvo Rey, especialista del campo, en el espacio Cómo llega a tu mesa de COPE Pontevedra, la nueva normativa afecta a los corrales avícolas destinados exclusivamente al autoconsumo que alojen, aproximadamente, a unas 30 gallinas ponedoras o 50 pollos de engorde, o sus equivalentes en otras especies.
Es importante destacar que no se permite la comercialización de los animales ni de sus productos. Las explotaciones con fines comerciales, aunque sean pequeñas, se consideran "explotaciones avícolas reducidas". Tampoco se consideran de autoconsumo aquellas que mantengan aves ornamentales o corredoras.
Cómo registrar un gallinero de autoconsumo en Galicia
El trámite es sencillo y puede realizarse:
- Online, a través de la sede electrónica de la Xunta de Galicia (buscando el código del procedimiento MR501A – Rexistro obrigatorio de explotacións avícolas de autoconsumo).
- Presencialmente, en las oficinas agrarias comarcales.
Para registrar el gallinero se debe aportar:
- La ubicación exacta de la instalación.
- El número y especies de aves alojadas.
- Los datos del propietario (nombre, apellidos y DNI).
¿Hay sanciones por no registrarse?
Aunque existen sanciones previstas, Manuel Calvo aclara que las multas elevadas no suelen aplicarse por el simple hecho de no registrar un gallinero. Las sanciones más graves están relacionadas con problemas sanitarios, especialmente si se detecta un brote en una explotación no registrada.
Aun así, recomienda hacer el registro para evitar complicaciones futuras.
Una normativa polémica en el rural gallego
Desde su experiencia en el mundo rural, Calvo critica la proliferación de trámites burocráticos que recaen sobre una población envejecida. Considera estas medidas como "pequeñas piedras en los zapatos para un rural dañado y envejecido", y subraya que muchas personas mayores temen los “papeles” y no quieren complicarse con trámites administrativos.
También alerta sobre la desinformación y el alarmismo que pueden generar los medios, lo que podría llevar a algunas familias a abandonar prácticas tradicionales como la cría de aves para autoconsumo.
Recordó que situaciones similares ocurrieron con normativas como las de las vacas locas, que contribuyeron a la pérdida de cultura rural. Por ello, insiste en la necesidad de facilitar estos procesos para proteger la autosuficiencia alimentaria y el conocimiento heredado de generación en generación.
MÁS INFORMACIÓN
El programa Cómo llega a tu mesa ofrece orientación sobre estas cuestiones a través del teléfono 627 380 917 o del correo electrónico comollegaatumesa@gmail.com. Allí podrás enviar tus dudas y consultas.
#enceplansocialpontevedra