Brexit
Dos años para homologar su grado universitario: el papeleo de una inglesa de Pontevedra antes del Brexit
El certificado de residencia, el NIE o el permiso de conducir son algunos de los trámites que Beth ha tenido que gestionar antes de la salida de Reino Unido de la Unión Europea.

Beth, británica residente en Pontevedra, sobre el Brexit
Pontevedra - Publicado el - Actualizado
6 min lectura
Los funcionarios públicos le han dado la enhorabuena a Beth, inglesa residente en Pontevedra, por hacer todos los trámites antes de que el Brexit se haga efectivo el 1 de enero de 2021.
Ella es consciente de que la salida de Reino Unido de la Unión Europea no le afectará tanto como a otros británicos porque, al haber llegado hace ocho años, ya tiene permiso de residencia y ha podido gestionar sin problema el NIE (Número de Identidad de Extranjero, equivalente al DNI) o el alta de autónomos porque acaba de poner en marcha una empresa para dar clases de inglés online. “Acabo de montar una empresa de inglés online para militares y guardia civiles y espero que eso vaya muy bien porque, en el momento en que pueda viajar, (como ahora trabajamos online) quiero ir a estar con mi familia durante una etapa, quiero verles en 2021”, ha pedido Beth como deseo de Año Nuevo en entrevista en COPE. De esta forma, después de haber dado clases presenciales a militares de la Escuela Naval de Marín o de la Brilat, el teletrabajo podría permitirle a esta profesora volver a casa tras sus primeras Navidades sin la familia.

PRO UNIÓN EUROPEA
Además del papeleo que ha tenido que sufrir, Beth no está contenta por el Brexit porque ella conoció Pontevedra gracias a una beca Erasmus y ahora Reino Unido ya no formará parte del programa de movilidad de estudiantes europeos.
En su casa, su abuela es la mayor defensora de la permanencia del país en la Unión Europea porque la asocia a la paz conseguida después de las grandes guerras. Toda su familia, a excepción de su cuñado, votó en contra del Brexit. En cambio, alguno de sus amigos que en su momento votó sí a la salida de la Unión ahora reconoce que las condiciones acordadas no cumplen sus expectativas.
INTERESES DE GALICIA
El presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo, ha remitido este lunes al jefe del Ejecutivo central, Pedro Sánchez, una carta para pedir "información oficial" sobre el acuerdo pesquero del Brexit y para reclamar que Galicia tenga una "presencia directa" en las futuras negociaciones con el Reino Unido y en el seno de la Unión Europea en cuanto a las cuotas de captura.
En la misiva, el titular del Gobierno gallego ha reflejado su "preocupación" por la incidencia que tendrá la salida del país británico en el sector pesquero, que supone "un nuevo recorte de la actividad de la flota" en aguas del Gran Sol.
Debido a esta "incertidumbre", y dado "el peso" de Galicia en la actividad marítimo-pesquera de España, Feijóo ha solicitado que la Comunidad participe en las negociaciones de las cuotas -los totales admisibles de capturas (TAC)- que quedan después de que la Comisión Europea acordarse ceder el 25 por ciento al Reino Unido hasta 2026.
Según informa la Xunta, Feijóo ha trasladado en la carta a Sánchez que el Gobierno gallego trabaja "de forma intensa" en el análisis del acuerdo y de sus consecuencias, ya que el sector y las familias que viven de él "no pueden permitirse un nuevo impacto semejante al sufrido" cuando España se sumó a la Comunidad Económica Europea, en 1986, que supuso una reducción del "70 por ciento" de la flota en caladeros del Gran Sol.
FALTA DE INFORMACIÓN "OFICIAL"
Otro de los reproches vertidos por el presidente de la Xunta en su escrito se refiere a que "aún no recibiese información de modo oficial" por parte del Estado sobre el acuerdo del Brexit.
Así lo señaló el propio Feijóo este lunes tras reunirse en Santiago con el presidente de la Comisión de Coordinación e Desenvolvemento Rexional do Norte (CCDR-N), António Cunha. En una comparecencia ante la prensa, criticó que la única información que tiene su Gobierno llega "a través del sector, de otros estados y de los medios de comunicación".
Eso sí, de lo que la Xunta conoce hasta ahora, considera que queda por delante "un panorama sombrío" para la flota de la Comunidad, al haberse confirmado el augurio de que "la pesca fuese entregada como moneda de cambio" en el acuerdo del Brexit.
PRODUCTOS BRITÁNICOS EN EL MERCADO COMUNITARIO
Entre otras consecuencias, Feijóo ha mencionado en su carta a Pedro Sánchez el hecho de que a partir de 2026 -cuando finalice el período transitorio- ambas partes tendrán que negociar de nuevo el acceso a aguas británicas y que, para entonces, la Unión Europea "carecerá de su principal elemento de fuerza ante esa situación", que es la entrada al mercado comunitario de los productos pesqueros del Reino Unido.
A esto se suma, prosigue la misiva, que la flota gallega competirá con la británica "en desigualdad de condiciones", ya que los buques de esta última no estarán sometidos a las condiciones de la Política Pesquera Común, como las del campo medioambiental.
Asimismo, Feijóo ha advertido de que el impacto indirecto que tendrá el Brexit en España y en Galicia "tampoco está recogido de forma explícita" en los objetivos y parámetros de ayuda del fondo de ajuste, por lo que cualquier consecuencia posterior "tendría dificultades" para compensarse.
En cualquier caso, la Xunta garantiza que la Consellería do Mar se encuentra "en contacto permanente" con el sector y que va a "seguir trabajando en la defensa de sus intereses". Además, el departamento dirigido por Rosa Quintana ya ha encargado dos informes para evaluar el impacto desde el punto de vista técnico-administrativo y desde el jurídico.
"NOS ESTAMOS JUGANDO MUCHÍSIMO"
Antes de trascender el contenido de su carta al presidente del Gobierno, Feijóo avanzaba este lunes, tras su reunión con el presidente de la Comisión de Coordinación e Desenvolvemento Rexional do Norte de Portugal, que Galicia "quiere estar" en esa "segunda negociación" que será el reparto de las cuotas restantes entre los Veintisiete: "Nos estamos jugando muchísimo. Mucho dinero, mucho empleo, mucha capacidad extractiva".
Feijóo también dijo que le gustaría "en el futuro" tener "conversaciones" con las autoridades británicas para "mantener, en lo que se pueda, el statu quo": "Hay empresas mixtas" británicas y gallegas y "lo lógico es que pudiera seguir faenando con las mismas embarcaciones y tripulaciones".
"DESINFORMACIÓN" SOBRE LOS CAMIONEROS ATRAPADOS
Por otra parte, Feijóo se quejaba en la misma comparecencia de "la falta de comunicación" por parte del Gobierno central en lo que respecta a los camioneros que llevan días atrapados en Reino Unido. "Hay una desinformación oficial", aseguró. Y es que todo lo que conoce la Xunta al respecto es por "el sector" y "los medios de comunicación".
En este contexto, tachó de "sorprendente" la situación por la que atraviesan los conductores, ya que los dejan "en la cabina de un camión sin poder alimentarse, sin poder asearse", por una "falta de coordinación y de una enorme improvisación entre naciones tan importantes" como son Francia, España y el Reino Unido, entre otras.
"Hay que tratar a la gente con un mínimo de decoro y, ciertamente, a los camioneros estos días en esas zonas no están siendo tratados como ciudadanos de la Unión Europea", aseveraba finalmente.



