Esta es la nueva vida de la madera quemada tras los incendios de Galicia: del monte a la industria

El sector de la madera en Galicia da trabajo directo a 25.000 personas y genera el 2% de la riqueza gallega (PIB). El Clúster de la Madera nos explica qué ocurre con esa madera que se ha quemado en los incendios de agosto en la comunidad

Castaños ardiendo por los incendios de Ourense
00:00

Ricardo González es gerente del Clúster de la madera en Galicia

Paula Pájaro Rives

Santiago - Publicado el

3 min lectura

Ricardo González, gerente del Clúster da Madeira e o Deseño de Galicia, analiza en una entrevista en COPE Galicia el impacto de los incendios forestales del verano y el futuro de la madera afectada. Según González, la clave está en actuar con rapidez y, sobre todo, en apostar por una gestión forestal eficiente que convierta el monte gallego en un activo rentable y sostenible. 

Un carpintero trabaja en un ático, asegurando vigas de madera con un taladro eléctrico mientras usa guantes.

Alamy Stock Photo

Un carpintero trabaja en un ático, asegurando vigas de madera 

MADERA QUEMADA ENTRE LAS MILES DE HECTÁREAS AFECTADAS

Durante el pasado mes de agosto, Galicia sufrió una de las oleadas de incendios más graves de los últimos años, con más de 120.000 hectáreas afectadas, según los datos oficiales.

Castaño calcinado por los incendios en Ourense

Cedida

Castaño calcinado por los incendios en Ourense

"Fundamentalmente, ardió monte raso no productivo, en torno al 70%. El 30% restante sí era superficie arbolada", explicó González.

Aunque aún no existen cifras definitivas sobre la masa forestal afectada, el gerente del clúster señala que se trata mayoritariamente de frondosas, coníferas y un porcentaje residual de eucalipto

 ¿Se puede aprovechar la madera quemada?  

La respuesta es sí, en muchos casos, aunque todo depende de la intensidad del fuego y de la rapidez de actuación. González explica que si el incendio fue de propagación rápida, la madera puede presentar solo daños superficiales, manteniendo gran parte de su valor industrial.

La Guardia Civil detiene e investiga a 10 personas por incendios forestales en la provincia de Cáceres

Guardia Civil

La Guardia Civil investiga incendios forestales

“Si el fuego solo afectó a la corteza, esa madera puede seguir utilizándose con fines industriales. En cambio, si el daño alcanza el interior del tronco, su destino será la trituración o el aprovechamiento energético residual.”

El mensaje es claro: cuanto antes se retire la madera quemada del monte, más probabilidades hay de salvar su valor. La permanencia de restos calcinados en el terreno incrementa el riesgo de plagas y problemas fitosanitarios, advierte González. 

 La urgencia de retirar la madera y restaurar el monte  

La retirada de madera no es un proceso sencillo, ya que debe hacerse bajo supervisión de las autoridades forestales para evitar daños adicionales al terreno, como escorrentías o desequilibrios ecológicos.

“Es urgente retirar la madera quemada para evitar plagas. Ya existen problemas fitosanitarios en Galicia y los incendios los agravan.”

La madera aprovechada puede transformarse en distintos productos y subproductos de valor según su especie y estado. Incluso la madera sin valor comercial puede convertirse en biomasa para uso energético, favoreciendo una economía circular. 

 El abandono forestal, la raíz del problema  

Más allá de la extinción, el verdadero reto está en la gestión del monte. Según González, la causa principal de los incendios en Galicia es el abandono de los terrenos forestales por parte de los propietarios.

El monte tiene que ser rentable. Si no genera ingresos, los propietarios lo abandonan

Ricardo González

Gerente del Cluster de Madera de Galicia

"El monte tiene que ser rentable. Si no genera ingresos, los propietarios lo abandonan, y eso es caldo de cultivo para el fuego.”

El Clúster de la Madera trabaja en generar productos de alto valor añadido, desde mobiliario hasta materiales para la construcción, con el objetivo de que parte de ese valor revierta en el propietario forestal

 Madera gallega de alto valor: del monte al cliente final  

González señala que el sector debe apostar por la transformación industrial para obtener mayores rentabilidades. Ejemplos claros son el mobiliario de cocina, oficina u hogar, así como el desarrollo de nuevos nichos como el canal contract (retail, hostelería, naval) y la construcción en madera contra laminada.

“Tiene mucho más valor una cocina que una tabla. Cuanto más nos acerquemos al cliente final, más valor generaremos para el monte.”

El objetivo final es claro: convertir el monte gallego en un activo económico sostenible, atractivo para el propietario, y gestionado de forma responsable para prevenir futuros incendios.

Programas

Último boletín

12:00 H | 21 SEP 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking