El “Gran Hermano” del monte gallego: tecnología pionera en la lucha contra el fuego en Galicia

Tecnología punta, pionera en España: “Somos la envidia de otras comunidades y países”, pero también prevención  y una unidad que investiga cada llama. Visitamos el Centro de Coordinación Central de la Xunta de Galicia

Centro de Coordinación Central contra el fuego de Galicia
00:00

Fernando Veiga, subdirector xeral de Extinción de Galicia

Paula Pájaro Rives

Santiago - Publicado el

4 min lectura

Está siendo un “verano normal”, sin grandes incendios, pero con un equipo permanentemente en guardia.

Hablamos con dos de los responsables clave del operativo contra incendios en Galicia: Fernando Veiga, subdirector xeral de extinción de la Xunta de Galicia, y Aurelio Mosteiro, uno de los coordinadores de la Unidad de Investigación. 

 Un “Gran Hermano” del monte gallego    

El cerebro del operativo contra incendios está en Santiago. Desde el Centro de Coordinación Central se monitorizan 1,7 millones de hectáreas de terreno en Galicia gracias a una red de 181 cámaras repartidas estratégicamente por todo el territorio.

Este sistema permite ver en tiempo real qué está pasando en cada rincón del monte. “Contamos con una plataforma informática propia que desarrollamos desde 2007. Aquí decidimos qué medios enviar, a dónde y cuándo”, explica Fernando Veiga.

La tecnología es la base: usan mapas meteorológicos personalizados, sistemas de geolocalización en tiempo real para miles de operativos y comunicaciones digitales TETRA para coordinar a brigadas, motobombas y helicópteros. La herramienta Xeocode permite saber la posición cada 30 segundos de cada medio con el que cuenta Galicia en la lucha contra el fuego, también registros horarios e imágenes de cada incendio que ayudan a esclarecer las causas del fuego y suponen la base de la investigación y las pruebas que luego se emplearán en un juicio. Una herramienta pionera en nuestra comunidad, que es la “envidia” de otras, incluso de otros países. Nos explican que solo California cuenta con tecnología comparable a la gallega.

 ¿Cómo se anticipan al fuego?  

Una parte esencial del trabajo es la prevención, que empieza en invierno. Más del 98 % del monte gallego es de propiedad privada o de comunidades vecinales. De ahí que la Xunta incentive, con subvenciones y convenios, la creación de franjas de seguridad, cortafuegos y labores de limpieza forestal.

Así funciona el "Gran Hermano" del monte gallego
00:00

Así funciona el "Gran Hermano" del monte gallego

Pero Veiga también lanza una advertencia: en los días de riesgo alto, actividades como desbroces o trabajos con maquinaria deben hacerse con la máxima precaución. “En julio, solo en Galicia, tuvimos 17 incendios provocados por chispas procedentes de máquinas entre las 12 del mediodía y las 5 de la tarde. A esas horas, una chispa basta”, señala. 

 El 75 % de los fuegos, intencionados  

La mayoría de los incendios no son accidentes. “Solo el 3 o 5 % son naturales, por rayos. El resto tiene origen humano: un 75 % son provocados de forma intencionada y en torno al 20 % restante, por negligencias o imprudencias”, asegura Veiga.

Este centro cuenta con tecnología pionera en España y que ha suscitado el interés de otros países
00:00

Este centro cuenta con tecnología pionera en España y que ha suscitado el interés de otros países

Eso obliga a tener no solo extinción, sino también investigación. 

 Así se investiga un incendio: cada fuego, una historia  

Aurelio Mosteiro coordina a 15 agentes ambientales que forman parte de su equipo en la Unidad de Investigación de Incendios Forestales de Galicia. Su trabajo empieza cuando se detecta un incendio, incluso antes de que se haya extinguido del todo.

Aurelio Mosteiro es uno de los coordinadores de la unidad de investigación contra el fuego
00:00

Aurelio Mosteiro es uno de los coordinadores de la unidad de investigación de incendios

“Primero determinamos el punto exacto de inicio del fuego. Después analizamos su geometría y buscamos indicios: restos de mechas, actividades humanas cercanas, uso de maquinaria…”, cuenta Mosteiro.

Usan drones para sobrevolar la zona, una app conectada al sistema Xeocode, esa herramienta referente en Europa, donde quedan registros de imágenes y operativos, para recibir datos de agentes y bomberos. Toda esta información puede acabar convertida en pruebas judiciales contra los incendiarios

 El perfil del incendiario… y lo inesperado  

A veces el motivo es claro, otras no tanto. “Hemos visto incendios provocados por disputas entre vecinos, problemas psicológicos o incluso gente con trastornos que prende fuego como forma de canalizar frustración”, nos explican.

También han encontrado causas sorprendentes: instalaciones solares cuyos componentes se sobrecalientan, o insectos que, al contacto con paneles muy calientes, generan pequeñas igniciones. 

¿Cuánto tarda una investigación? Depende. Un incendio causado por un tractor se puede esclarecer en un solo día. Pero si es intencionado, el proceso puede durar meses o incluso dos años hasta que se logra recopilar suficiente evidencia para llevarlo a juicio.

La clave está en ser meticuloso. “Tenemos que respetar la cadena de custodia, la ley de protección de datos… y construir un atestado que sea firme ante un juez”, afirma Mosteiro. 

 Galicia, en alerta todo el año  

Aunque el verano suele ser la temporada crítica, la red de extinción y la unidad de investigación trabajan los 365 días del año. Galicia ha conseguido reducir notablemente los grandes incendios en los últimos años gracias a su apuesta tecnológica y operativa.

Pero nadie baja la guardia. La naturaleza cambia, el clima también, y cada chispa puede convertirse en un desastre.

Estar preparados es la única forma de proteger nuestro monte, nuestras aldeas y nuestras vidas.

Programas

Último boletín

05:00H | 14 AGO 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking