Galicia construye solo el 10% de viviendas que hace 20 años: los arquitectos se fijan en una oportunidad para dar la vuelta a la tortilla
El Colegio de Arquitectos de Galicia vuelve a presentar sus informes de visados de vivienda, tras la pandemia y la crisis inmobiliaria

Luciano Alfaya es decano del Colegio de Arquitectos de Galicia
Santiago - Publicado el - Actualizado
3 min lectura9:59 min escucha
Galicia está construyendo actualmente apenas el 10% de las viviendas que levantaba hace dos décadas, según revela el último informe del Colegio de Arquitectos de Galicia. Luciano Alfaya, decano del colegio, señala que entre 2019 y 2020 se visaron en la comunidad alrededor de 18.000 viviendas, una cifra que, aunque superior a los mínimos históricos de la crisis, sigue muy alejada de los niveles previos.
El visado de viviendas es un trámite obligatorio para iniciar la construcción y sirve como indicador clave para medir la evolución del mercado inmobiliario. Alfaya explica que este dato refleja la intención real de construir, ya sea vivienda unifamiliar o colectiva.
Comparado con hace 20 años, Galicia construye apenas el 10% de las viviendas que se construían entonces: “Tenemos que ver la serie histórica”. Por ejemplo, en el pasado se construían unas 30.000 viviendas anuales de media, mientras que ahora se ronda un máximo de 3.000. A pesar de que la cifra actual ha mejorado respecto al mínimo histórico de 1.500 viviendas en 2014, el sector sigue muy lejos de los niveles anteriores a la crisis.
FACTORES EXTERNOS QUE IMPACTAN EN LA VIVIENDA
La pandemia, la guerra en Ucrania y el fuerte aumento en los precios de los materiales de construcción han influido decisivamente en la caída de la intención de construir, especialmente en viviendas unifamiliares. Muchos propietarios han desistido de completar sus proyectos debido al incremento de costes: "El precio de acceso a la vivienda es imposible para mucha gente".

Vivienda
Los ingresos familiares no han crecido al mismo ritmo y esto ha provocado que muchas personas, incluso con empleo estable, tengan dificultades para acceder a una vivienda, tanto en compra como en alquiler. La vivienda se ha convertido en un bien muy caro, lo que dificulta la estabilidad social y económica.
zonas de alta demanda en galicia
Alfaya destaca el crecimiento en las cabeceras comarcales y principales ciudades de Galicia: "Se produjo un desplazamiento de residentes de centros urbanos que tienen otras necesidades, además del crecimiento de la vivienda para el turismo, hizo crecer mucho a ciudades como Santiago".

Edificios de nueva construcción
A pesar de la despoblación rural en aldeas y parroquias pequeñas, las cabeceras comarcales concentran un aumento de población y demanda de vivienda.
el "hito" de la vivienda protegida
Solo un 5% de las viviendas construidas en los últimos años en Galicia son vivienda protegida, según el Observatorio de Vivienda de Galicia. Un porcentaje que se mantiene estable. Sin embargo, los recientes compromisos, especialmente ambicioso de la Xunta, podrían suponer un cambio importante, llegando a un posible 40-50% de vivienda protegida dentro de los proyectos anuales, lo que sería histórico para la comunidad.
Existe un importante número de viviendas con visado concedido, pero sin certificado de final de obra, es decir, proyectos que podrían haberse iniciado, pero o bien no lo han hecho, o no se han terminado. Se calcula que pueden ser más de 50.000 viviendas en Galicia, lo que plantea preguntas sobre qué ocurrió con estos proyectos y abre la posibilidad de reactivar o replantear estas viviendas en el futuro. Alfaya nos explica que: "Una vivienda tarda tres años y medio en finalizarse, desde que se solicita el visado".
Luciano Alfaya señala que el sector de la construcción en Galicia tiene dificultades para responder a la demanda real debido a los altos precios y a la limitada capacidad económica de la población. Además, existen problemas estructurales como la falta de mano de obra, dificultades de financiación y la necesidad de modernizar el modelo de construcción, apostando por la industrialización y prefabricación. Para Alfaya, es necesario un cambio profundo en la sociedad y en la industria para afrontar el futuro de la vivienda en Galicia.
En definitiva, el visado de viviendas sigue siendo una herramienta clave para medir el pulso del mercado inmobiliario gallego, que aunque muestra signos de recuperación, todavía se enfrenta a importantes desafíos económicos, sociales y estructurales.



