Cada vez menos sitios donde pescar: "Decepcionados y frustrados" por el veto de la Unión Europea en Gran Sol

La sentencia del Tribunal General de la UE que avala el veto a la pesca de fondo en 87 zonas de Gran Sol abre la puerta a nuevas prohibiciones sin datos científicos y sin consultar a nadie

Barco Punta do Castro anclado en el puerto de Burela
00:00
COPE

Entrevista con Sergio López, gerente de la OPP Puerto de Burela

Juana Carrera

Ribadeo - Publicado el

4 min lectura

El sector pesquero está muy fastidiado por la decisión del Tribunal Europeo de mantener el veto a la pesca de fondo en 87 zonas de Gran Sol, el caladero del Atlántico Norte ubicado al oeste de las islas británicas en el que se pescan muchas especies que ponemos en nuestra mesa, entre ellas, la merluza. Según las propias palabras de Sergio López, el gerente de la OPP Puerto de Burela - una de las organizaciones que recurrió este reglamento europeo- están "jodidos" y "la sensación es de frustración, de cabreo y de que hemos perdido todos". No es la sentencia que esperaban, la consideran "desproporcionada en cuanto a las prohibiciones para algunas modalidades". Y también lamentan la "falta de consulta pública y de datos científicos para cada arte de pesca".

una sentencia que afecta a todos

Se trata de una sentencia muy controvertida que afecta a la totalidad de la flota, de litoral o de altura: arrastre, palangre, volanta e incluso artes menores que tengan contactos con el fondo. El sector pesquero español, representado por la Confederación Española de Pesca (Cepesca), ha expresado su decepción tras la sentencia emitida por el Tribunal General de la Unión Europea. 

Según Javier Garat, secretario general de Cepesca, “debemos respetar las decisiones de los tribunales, pero estamos analizando y valorando qué opciones legales podemos utilizar para tratar de revertir la situación que está creando al sector una normativa que entendemos demasiado estricta y desproporcionada. También queremos reconocer la valiente decisión de la OPP Burela de impugnar estos cierres”.

decepción por decisiones erradas

La conselleira de Mar de la Xunta de Galicia, Marta Villaverde, reconoce que "las primeras sensaciones son de decepción". Esperaban que la sentencia corrigiera lo que consideran "unas decisiones erradas ". Van a estudiar las posibles respuestas encaminadas a una reversión.

Abunda en que la sentencia se basa únicamente en cuestiones ambientales y considera que no se está teniendo en cuenta la parte socio-económica de la pesca. Desde la Xunta pelearán "para que se tengan en cuenta las tres patas que velan por la sostenibilidad del sector pesquero, que es estratégico para Galicia".

el palangre se lleva la peor parte: 32% menos de capturas

La flota más afectada es la del palangre. Desde la OPP Puerto de Burela tienen cuantificada la repercusión desde que se impuso este reglamento en el año 2022, y es del 32% menos de capturas.  Según explica el gerente, Sergio López, la flota palangrera deja de ser viable en el momento que le quitas una tercera parte de su producción". De hecho en estos dos años y medio de aplicación eso ha generado el cambio de arte de pesca de algunos barcos, palangreros que se han pasado a la volanta. 

Desde la Organización de Productores recurrieron basándose es la especificidad del palangre, en que se utiliza un hilo de nailon que apenas toca el fondo, y de él cuelgan los anzuelos. Nada comparable a los grandes rectángulos de 25 km de red que utilizan por ejemplo en el arrastre.

ojo a lo que viene

Avisa de un asunto importante Sergio López, esto puede sentar un precedente. Ahora se vetan 87 zonas de pesca, mediante el reglamento del año 2022, pero la UE prepara otro en el que contemplan la veda en 110 áreas.

En palabras de Sergio López: "Es un día muy triste para nosotros, porque nos jugábamos mucho en esta sentencia, en cuanto a viabilidad futura del arte de pesca de palangre, pero al final es un tema que hemos perdido todos, porque lo único que va a dar es más alas a la Comisión para hacer algo tan peligroso como decretar cierres sin ningún tipo de dato científico que lo respalde y sin ningún tipo de consulta. Y eso es lo que nos estábamos jugando y eso es lo que hemos perdido".

Desde CEPESCA insisten en que "la sentencia respalda el enfoque controvertido de la CE para identificar y regular estas zonas. Concretamente, la CE no evaluó la fragilidad de los ecosistemas en función del tipo de arte de pesca utilizado; en particular, artes pasivos como el palangre demersal y empleado por los pescadores de la OPP de Burela, una de las partes que interpuso un recurso ante este tribunal, ni valoró las consecuencias de las medidas de conservación sobre la actividad pesquera y la vida económica y social".

Desde la Organización de Productores Pesqueros de Puerto de Burela tienen previsto recurrir la sentencia pero el único clavo que encuentran al que aferrarse es algún defecto de forma en el procedimiento.

A pesar de la situación actual el sector pesquero espera que se pueda rectificar y hace "un llamamiento al nuevo comisario de Pesca y Océanos, Costas Kadis, para reflexionar sobre este resultado y revisar con urgencia el Reglamento de Acceso a Aguas Profundas, de manera que se respete tanto la protección medioambiental como la viabilidad de las comunidades pesqueras responsables".

Escucha en directo

En Directo COPE RIBADEO

COPE RIBADEO

Programas

Último boletín

12:00 H | 04 OCT 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking