Las playas de Lugo tienen maravillosos encantos pero mucho cuidado, las carabelas portuguesas ya hacen su aparición
Como cada verano de estos últimos años la llegada de agosto viene acompañada de otra cosa, un peculiar conjunto de organismos que puede provocar desde urticaria hasta parálisis

Carabela portuguesa en la Playa de Arealonga, en Barreiros (Lugo)
Ribadeo - Publicado el - Actualizado
3 min lectura
Ya estamos en el mes de agosto y se nota un incremento de personas en la costa de Lugo, cumpliéndose las expectativas turísticas para La Mariña que esperaban un gran flujo de visitantes para el verano y, particularmente, en el mes de agosto. Según los datos facilitados por la concejal de Turismo de Ribadeo, Marta Saez, durante el mes de julio se contabilizaron en las oficinas de turismo de Ribadeo 20.400 consultas. Madrid es el principal emisor turístico, seguido de Andalucía, cuyos habitantes "buscan el fresquito de nuestra zona".
En la localidad de Foz han ido notando el incremento de turistas con el avance de los meses. Como explica Kathy Navarro, concejal de Turismo, en junio pasaron 5.054 personas y en julio 7.246. Los turistas son de Madrid, Castilla León, País Vasco, Francia, Inglaterra, Italia... muy diverso todo. Han notado "un incremento de visitantes muy importante en el municipio".
playas a tope
Y esa gran cantidad de gente se percibe claramente en las playas de La Mariña, de arena fina y aguas limpias. Pero además de muchas más personas que frecuentan los arenales han hecho su aparición otros organismos que, en principio, no estaban invitados: son las carabelas portuguesas.
Como suele ocurrir en estos últimos años, en el mes de agosto van llegando estos multi organismos, similares a la medusas pero que no lo son y que pese a su atractivo son extremadamente peligrosas.
aléjate de ellas
Aunque las veas a cierta distancia flotando en el agua no te fíes porque tienen unos tentáculos que alcanzan varios metros y producen descargas eléctricas que inmovilizan a sus presas y al que pase por su camino. Pueden ser un peligro importante para el humano.
Los socorristas vigilan su presencia y ya han retirado varios ejemplares en playas de Foz y Barreiros, en La Mariña de Lugo, pero también están apareciendo ya en las costas asturianas, según han notificado desde el SEPA, Servicio de Emergencias del Principado de Asturias. En los arenales se empieza a colocar los clásicos carteles de advertencia.

Cartel de advertencia por presencia de carabelas portuguesas en las playas
A continuación detallamos algunas recomendaciones a los bañistas para que sepan cómo actuar si ven algún ejemplar de carabela portuguesa, o de medusa, y si tienen la mala suerte de verse alcanzado por ella. Son recomendaciones que facilitan los Servicios de Emergencia
RECOMENDACIONES A BAÑISTAS
- No subestimes la situación. Ante una proliferación de medusas es mejor no meterse en el agua, ni siquiera en la orilla, ya que pueden existir fragmentos de tentáculos con la misma acción urticante. En caso de duda pregunta al servicio de vigilancia de la playa.
- No toques las medusas muertas o fragmentos de ellas: su poder urticante persiste hasta 24 horas en condiciones de sequedad.
- Si has visto medusas y no existe ningún aviso, informa al puesto más cercano de vigilancia o en su defecto llama al 112.
- La zona de rompiente es una zona peligrosa en caso de existir medusas, ya que muchos fragmentos con acción urticante pueden concentrarse allí.
- Para minimizar el riesgo de picadura, puedes usar crema solar o protegerte con ropa ligera.
SI TE PICA UNA MEDUSA o una carabela
- No rasques o frotes la zona afectada, ni siquiera con una toalla o arena.
- Lava la zona con agua marina, nunca con agua dulce.
- No apliques amoniaco, orines o vinagre.
- Quita los restos o trozos con pinzas y si lo haces con la mano, que esté protegida.
- Para aliviar el dolor aplica frío, durante 15 minutos, sin frotar. Si usas hielo evita el contacto directo con la piel.
- Los niños, personas mayores o aquellas con alergias que resulten afectados, pueden necesitar atención especial.
- Si se observan síntomas como náuseas, vómitos, mareos, calambres musculares, cefaleas o malestar generalizado, acude al hospital o centro de salud más próximo e informa, si es posible, del tipo de medusa que produjo la picadura.
- Desinfecta la herida con alcohol yodado 2 o 3 veces al día durante 48-72 horas.
- Se recomienda que aquellas personas que permanezcan un tiempo prolongado en el agua, utilicen prendas protectoras (gafas, trajes de neopreno, lycras, etc).