Hace el Camino de Santiago sola y antes de llegar a un pueblo de Lugo se emociona: "Llevo dos horas pensando"
Son muchos los que se aventuran a este reto sin compañía como propósito o por el hecho de que durante la Ruta Jacobea conocerán a muchas personas
La joven emocionada y el paraje en el que se encuentra
Publicado el - Actualizado
3 min lectura
El auge de visitantes que está experimentando el Camino de Santiago tras la pandemia es vertiginoso, llegando a superar cifras muy grandes. Allí esperaba llegar esta joven que comenzó en Ponferrada y lo hace sola. Durante su ruta, antes de alcanzar un pueblo de Lugo, se emociona.
En 2024, el Camino de Santiago vivió un récord histórico al expedirse 499 239 compostelas, la cifra más alta registrada en un año no jubilar, lo que supuso un aumento del 12 % respecto a 2023. Además, se consolidó una tendencia a la desestacionalización, con apenas un 57,2 % del total concentrado en los meses de verano —frente al 76,2 % de 2003— y un mayor reparto del flujo de peregrinos a lo largo del año. La ruta francesa continuó siendo la más popular (47 %), seguida del Camino Portugués y el Portugués por la costa. Asimismo, los peregrinos extranjeros superaron ampliamente a los nacionales, con un 58 % de procedencia internacional, siendo los estadounidenses, italianos y alemanes los más numerosos.
Son turistas que dejan mucho dinero, pero también generan problemas de convivencia en los barrios de la ciudad por los que pasa el Camino. Hay vecinos que están hartos, sobre todo, de los grupos más grandes. Ellos aseguran que llegan gritando a pleno pulmón o con altavoces. Ya hay cuentas en Instagram que protestan contra estos visitantes.
• Un peregrino en el Camino de Santiago
Además, cada vez son más los extranjeros. Este año componen el 56,13 por ciento de los peregrinos, según cifras de Santiago Ways. Planean sus viajes con meses de antelación y buscan una inmersión completa en la experiencia. Pero también deben adaptar su comportamiento y respetar a los locales.
Camino de Santiago
En 2024 la ruta más concurrida para llegar a Santiago de Compostela fue el Camino Francés, que comienza en la localidad francesa Saint Jean Pied de Port y atraviesa todo el norte de España. Se divide en 31 etapas y 760 kilómetros y se define como el mejor acondicionado. Comúnmente se hacen solo tramos desde León, Astorga y Sarria.
Aunque el auge del Camino Portugués es notorio. El más común es el de Lisboa, que comprende 25 etapas y 620 kilómetros y recorre Portugal de sur a norte. Esta ruta da la posibilidad de comenzar desde varios puntos dependiendo de la disponibilidad y dificultad del peregrino. Por ejemplo, desde Oporto es el más solicitado.
El Camino Primitivo es el que más dureza tiene, pasando por montañas, valles y una sucesión de siete puertos entre Oviedo y Lugo. Desde la ciudad asturiana ocupa entre 10 y 14 días. Más ligero es el Inglés, que haciéndolo desde A Coruña son tres días, mientras que desde Ferrol necesitarás invertir entre cinco y seis.
También hay otros como la Vía de la Plata, que se puede comenzar desde Sevilla y que tiene la variante de mezclarlo con el Camino Sanabrés. Pasa por localidades como Zafra, Mérida, Cáceres, Plasencia, Salamanca y Zamora. Además, en cualquiera de los caminos se puede hacer la prolongación hasta Finisterre.
Antes de llegar a un pueblo de Lugo se emociona
El Camino de Santiago es una de esas experiencias vitales que se pueden vivir de muchísimas maneras diferentes y hacerlo solo atrae a muchos peregrinos al mismo tiempo que asusta a otros tantos. Esta joven se echó la mochila a la espalda y comenzó la aventura, pero antes de llegar a un pueblo de Lugo, Liñares, se emociona.
Solo hace falta desearlo y animarse, enfrentarse a los primeros miedos y coger la mochila para partir rumbo a la tumba del Apóstol en la Catedral de Santiago. Todo lo demás será simplemente disfrutar. La sensación es que vencer a todas esas dificultades que plantea hacerlo solo hace que merezca la pena.