El Arde Lucus ya forma parte del alma de Lugo
En unas jornadas organizadas por la Real Academia Galega, el historiador José Carlos Sánchez dijo que esta fiesta de recreación histórica es un "símbolo de identidad, pertenencia y orgullo para los lucenses"

José Carlos Sánchez participó en Lugo en la primera sesión de 'A invención da tradición', una reflexión sobre las fiestas de recreación histórica impulsada por la RAG
Lugo - Publicado el - Actualizado
3 min lectura0:33 min escucha
El historiador José Carlos Sánchez Pardo ha sido el encargado de abrir este miércoles las jornadas 'A invención da tradición', una reflexión organizada por la Real Academia Galega (RAG) sobre cuatro de las principales fiestas de recreación histórica que hay en Galicia, y destacó que el Arde Lucus se ha convertido "en un símbolo de identidad, pertenencia y orgullo para los lucenses".
"Creo que como ninguna otra celebración de este tipo en toda Galicia y como pocas en todo el estado. No es simplemente una recreación del pasado romano de Lugo. Es algo más: una reinvención activa de ese pasado que participa del presente", dijo el historiador durante su intervención en el acto que tuvo lugar este miércoles en el Museo Provincial de Lugo.
La primera edición del Arde Lucus -que este año se desarrollará entre los días 12 y 15 de junio- se celebró en 2002, dos años después de que la Muralla de Lugo fuese declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, y en 2023 alcanzó la consideración de Fiesta de Interés Turístico Internacional.
El Arde Lucus tiene bastante fidelidad a lo que se conoce históricamente"
Historiador
"A pesar de tener solo veintitrés años de vida, podemos decir que es ya una fiesta tradicional, tiene una fuerza enorme y así es cómo se percibe", precisó Sánchez Pardo. En cuanto al rigor de la recreación, considera que está "bien hecha" y destaca el asesoramiento de especialistas como el Enrique Alcorta, arqueólogo del Museo Provincial de Lugo.
historia y licencias artísticas
"Tiene bastante fidelidad a lo que se conoce históricamente, aunque podríamos decir que, como fiesta que es, consiste en una reinvención creativa del pasado, en la que se mezclan elementos históricos con licencias artísticas", precisó.
Entre esas licencias que dejarían en un segundo plano el rigor histórico, Sánchez Pardo señala la convivencia en el mismo espacio de romanos y castrexos.
"Las primeras personas que se asentaron en el territorio de la ciudad romana de Lugo fueron los propios invasores, y en ese espacio concreto no había ningún castro. Obviamente, los indígenas que vivían en los castros del entorno comenzaron a interactuar con los conquistadores, pero fue una integración paulatina", precisó.
Por ello, subraya que esa mezcla entre castrexos y romanos que se representa en el Arde Lucus "es una simplificación".

El Arde Lucus congrega a un nutrido número de colectivos y asociaciones de la ciudad de Lugo
"En cualquier caso, es muy interesante analizar el incremento de las personas que participan en la fiesta vestidas de castrexas en vez de romanas, porque desde el presente se tiende a identificar a los castrexos con los gallegos, por más que la lengua que hoy hablamos proceda sobre todo del latín que hablaban los colonizadores", añade.
"Incluso creo que podría decirse que se produce cierta identificación a nivel político con una u otra elección", sugiere.
En todo caso, precisa que "el Lugo de hoy se identifica con el Lugo romano" y este le "sirve para identificarse hoy desde sus raíces".

Lucha entre romanos y castrexos en el Arde Lucus 2024
Ahora, indicó, "Lugo se ve cómo una ciudad atractiva y creo que el Arde Lucus contribuyó a mejorar mucho esa imagen, su prestigio social, tanto en el resto de Galicia como incluso en el resto de España", concluye.



