Alcoa e Ignis anuncian la constitución de una empresa conjunta para operar en San Cibrao y el rearranque de la fábrica de aluminio
El comité de empresa afirma que la viabilidad del complejo industrial mariñano vendrá determinada por el cumplimiento "de lo firmado" en el acuerdo entre la compañía y sus trabajadores

El presidente del comité de empresa, José Antonio Zan, insiste en que la viabilidad de la fábrica depende del cumplimiento del acuerdo firmado entre trabajadores y compañía
Lugo - Publicado el - Actualizado
3 min lectura
La corporación Alcoa y el accionista mayoritario del grupo energético Ignis han anunciado este martes que han firmado un acuerdo para constituir una empresa conjunta (joint venture) que respalde la continuidad del "funcionamiento del complejo" industrial de San Cibrao y que permitirá el "rearranque previsto de la planta de aluminio" este mismo año.
En virtud de ese acuerdo -vigente a partir del día 31 de marzo de 2025-, Alcoa tendrá una participación del 75% y continuará como "operador gerente", mientras que Ignis EQT será propietaria de una participación del 25%.
"La empresa conjunta aprovechará la profunda experiencia de Alcoa en la gestión de operaciones globales de aluminio junto con el sólido conocimiento de Ignis EQT de los mercados energéticos, el acceso al mercado y los servicios de gestión energética", informa la multinacional norteamericana en un comunicado.
También aclara que Alcoa e Ignis EQT han aportado 75 y 25 millones de euros, respectivamente, para formar la empresa conjunta y financiar las operaciones en el complejo industrial de San Cibrao.
Además, Alcoa precisa que "podría financiar hasta 100 millones de euros, según lo necesiten las operaciones con una posición prioritaria en rentabilidades de efectivo futuras".

Complejo de Alcoa en San Cibrao
Si fuese precisa financiación adicional, sería necesario "el acuerdo de ambos socios y sería compartida en un 75% por Alcoa y en un 25% por Ignis EQT".
rearranque de la planta de aluminio
"El acuerdo de empresa conjunta permite el rearranque previsto de la planta de aluminio de San Ciprián en 2025, un compromiso realizado en virtud del acuerdo de viabilidad firmado entre Alcoa y los empleados", añade el comunicado, después de que se llevasen a cabo "los trabajos para preparar" el encendido de las cubas.
Alcoa recuerda que en 2024 la planta de aluminio de San Cibrao registró "unas pérdidas netas de aproximadamente 50 millones de dólares y un flujo de caja operativo negativo de aproximadamente 60 millones de dólares".
"Los desembolsos netos de efectivo en 2024 cubrieron la remuneración de los empleados y los costes de mantenimiento, mientras que la planta estuvo en total recorte de producción, con volúmenes de producción limitados en la fundición para cumplir con compromisos adquiridos con clientes", precisa.

Un operario trabaja en la Fundición de la planta de Alcoa en San Cibrao
Alcoa explica que "las inversiones de capital necesarias para facilitar el rearranque de la planta de aluminio se aproximan a los 10 millones de dólares".
"En octubre de 2024 se anunció el inicio del camino hacia esta asociación, que estaba condicionado a la consecución de áreas clave de cooperación con las partes interesadas", dice la compañía, y desde ese momento "el Gobierno de España y la Xunta de Galicia han colaborado de forma reflexiva y solidaria y han mantenido su compromiso de seguir apoyando el éxito a largo plazo del complejo".
LA VIABILIDAD ES "cumplir lo que está firmado"
Tras el anuncio de la constitución de una empresa conjunta por parte de Alcoa y de Ignis para mantener las operaciones en el complejo industrial de San Cibrao, el presidente del comité de empresa, José Antonio Zan, aseguró que la "viabilidad" de la planta solo la garantizan "las inversiones" y "cumplir lo que está firmado" por parte de la compañía.
"A nosotros, al final, que sea una empresa u otra, nos da igual. Tenemos un acuerdo de viabilidad, que es lo que tenemos que buscar, la viabilidad de la planta. Un futuro, tanto para la comarca como para los trabajadores de la factoría", dijo Zan.

José Antonio Zan
"Eso nos lo dan las inversiones y cumplir lo que está firmado" en el acuerdo de viabilidad que formalizaron en su día los trabajadores y la multinacional para apagar las cubas de electrolisis a cambio de inversiones millonarias en la modernización de la fábrica de aluminio.
"Realmente, la responsabilidad de con quién se asocia y qué está buscando con esa asociación es de Alcoa y de sus directivos", zanjó.