Estos son los pasos que tienes que seguir en Galicia para expresar tus últimas voluntades mediante el testamento vital
El personal de trabajo social de los centros de salud está habilitado para formalizar el documento; sólo es necesario ir con el DNI en vigor

Emma Caballero González coordinadora de trabajo social de la ASF
Ferrol - Publicado el
2 min lectura10:12 min escucha
El testamento vital o documento de instrucciones previas es una herramienta que permite a cualquier persona mayor de edad manifestar su voluntad sobre los cuidados y tratamientos que desea recibir en el futuro si no puede decidir por sí misma. La demanda de este trámite se está duplicando en Galicia, una tendencia que se refleja en el área sanitaria de Ferrol, donde cada vez más gente decide dejar por escrito cómo quiere afrontar el final de su vida, según explica Emma Caballero González, coordinadora de trabajo social.
¿QUÉ SE PUEDE DECIDIR?
El documento permite establecer límites claros, como no prolongar la vida artificialmente en una situación clínicamente irreversible o recibir los cuidados necesarios para no padecer dolor. También es posible expresar el deseo de permanecer en el domicilio habitual durante los últimos días, priorizar la capacidad de comunicarse o mantener una independencia funcional, según detalla la coordinadora de trabajo social.
Además de los cuidados médicos, el testamento vital incluye un apartado específico sobre el destino del cuerpo. En él se puede manifestar el deseo de donar los órganos y tejidos para trasplantes, para investigación o, incluso, donar el cuerpo completo a la ciencia. "En estas instrucciones sí que queda muy claro cuál es nuestro deseo", afirma Caballero, y subraya que esta voluntad prevalece sobre la decisión de los familiares.
EL PAPEL DEL REPRESENTANTE
Una figura clave en este proceso es el representante o interlocutor, una persona de confianza designada para velar por que se cumplan las voluntades del firmante. Su función es acompañar y asegurar que las decisiones médicas se tomen según lo establecido. "Es muy importante que el interlocutor sea una persona que sepa lo que queremos y que apoye nuestros deseos", señala Emma Caballero, ya que, aunque su papel es fundamental, "nunca va a poder ir en contra de nuestra voluntad".
CÓMO Y DÓNDE FORMALIZAR EL DOCUMENTO
A diferencia de otros trámites, en Galicia no es necesario acudir a un notario. El personal de trabajo social de los centros de salud está habilitado para formalizar el documento, que se inscribe en el Registro Gallego de Instrucciones Previas y se vuelca en el registro nacional. El único requisito es presentar el DNI vigente. En el área de Ferrol, existen puntos de atención en el hospital y en los centros de salud de Fontenla Maristany, Serantes, Caranza, Pontedeume, Narón y As Pontes.
Este documento es revocable y modificable en cualquier momento. De hecho, los profesionales aconsejan revisarlo periódicamente, ya que la opinión de la persona puede cambiar con el tiempo o pueden surgir modificaciones legales, como la ocurrida con la ley de la eutanasia, que añadió la posibilidad de solicitar la prestación de ayuda para morir.
El perfil de los solicitantes también ha evolucionado. Mayoritariamente son personas de más de 50 años, y aunque al principio eran más mujeres, ahora la demanda está más igualada. Caballero cree que esto se debe a que "las mujeres siempre han hecho una labor como cuidadoras y siempre han acompañado en estos últimos momentos", por lo que estaban más concienciadas sobre la importancia de decidir.



