La construcción en Ferrolterra busca cantera en el extranjero ante la falta de personal

La competencia del sector naval y el envejecimiento de la población agravan la escasez de mano de obra en la comarca, obligando a mirar hacia la población migrante según la Fundación Laboral de la Construcción

Construcción
00:00

Fernando García Novo, gerente Fundación Laboral de la Construcción

Ada Romero

Ferrol - Publicado el

2 min lectura11:33 min escucha

El sector de la construcción en Galicia, y de forma acentuada en la comarca de Ferrolterra, atraviesa un momento crítico por la falta de mano de obra cualificada. A pesar de los esfuerzos formativos de entidades como la Fundación Laboral de la Construcción, en su centro de Narón, la oferta de trabajadores no logra cubrir una demanda que se dispara, impulsada también por la necesidad de relevo generacional en un sector envejecido.

Un cambio de perfil en las aulas

El perfil del alumnado que busca una oportunidad en la construcción ha cambiado drásticamente en los últimos años. Según explica Fernando García Novo, gerente de la Fundación Laboral en Galicia, si tras la crisis de 2017 el perfil era el de un varón de entre 30 y 40 años procedente de otros sectores, “actualmente, esa tendencia está cambiando, y cada vez más es población migrante, jóvenes migrantes los que hacen nuestros cursos”. Muchos de ellos, al no tener sus estudios homologados, figuran estadísticamente como personas sin la formación obligatoria.

La brecha de género es otra de las realidades del sector, donde la inmensa mayoría de los alumnos son hombres. García Novo lamenta esta situación, ya que supone que “el sector de la construcción no se lo puede permitir, que un 50 por 100 de la del mercado laboral no vea estos oficios como una salida profesional, que son las mujeres”. La fundación trabaja para revertir esta tendencia y atraer talento femenino.

Faltan mujeres en el sector de la construcción

Faltan mujeres en el sector de la construcción

La competencia del naval y el reto demográfico

La situación en Ferrolterra presenta una particularidad que agrava el problema: la competencia del sector naval. El buen momento que atraviesa este sector en la ría de Ferrol hace que compita por perfiles profesionales afines a la construcción, como electricistas o soldadores. Este hecho, sumado a que la comarca tiene “una pirámide poblacional más envejecida que otras áreas”, convierte la búsqueda de trabajadores en una tarea “más crítica”, según subraya García Novo.

La formación no basta para cubrir la demanda

Los programas formativos, con todo, resultan insuficientes para paliar el déficit. La FLC formó a unos 6.700 profesionales el último año en Galicia, una cifra muy alejada de los cerca de “los 1.400 trabajadores que se van a jubilar anualmente” en los próximos años. Además, la demanda de vivienda nueva sigue al alza y se necesita a más personal. 

Ante este escenario, Fernando García Novo apunta a una solución que pasa por una estrategia triple. En primer lugar, hacer el sector “cada vez más atractivo” con mejores condiciones y salarios, como la reciente subida del 7% o el nuevo plan de pensiones. En segundo lugar, apostar por la tecnificación y métodos industriales para aumentar la productividad y, finalmente, ante una sociedad envejecida, se vuelve imprescindible “captar talento en el exterior”, sin olvidar la incorporación de colectivos como las mujeres.

Este contenido ha sido creado por el equipo editorial con la asistencia de herramientas de IA.

Escucha en directo

En Directo COPE FERROL

COPE FERROL

Herrera en COPE

Herrera en COPE

Con Carlos Herrera

Lunes a viernes de 06:00h a 13:00h

Programas

Último boletín

17:00 H | 17 NOV 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking