Cáritas advierte que el acceso a la vivienda empeora en Ferrol, dejando a más personas en situación de “sin hogar”
Visibilizamos el testimonio de Mónica, una mujer de 54 años que desde hace dos meses vive en la calle

María es psicóloga de Cáritas y Mónica una persona que estos momentos está sin hogar
Ferrol - Publicado el
3 min lectura
Este jueves se ha celebrado el acto central de la campaña anual de Cáritas Diocesana en la ciudad de Ferrol, centrada en las personas en situación de sin hogar, bajo el lema “Sin hogar pero con sueños”. El objetivo de la iniciativa es visibilizar la realidad de quienes viven en la calle, denunciar la falta de recursos adecuados y reivindicar el derecho fundamental a una vivienda digna.
Por los estudios de COPE Ferrol se han pasado María Méndez, psicóloga del Centro de Día Gabriel Vázquez Seijas, dependiente de Cáritas en Ferrol, y Mónica, una mujer que actualmente vive en la calle, poniendo rostro humano a la problemática.
La situación actual en Ferrol
María Méndez destacó que la situación de las personas sin hogar ha empeorado en el último año, tanto en Ferrol como en toda España. “El acceso a la vivienda es cada vez más complicado, sobre todo para jóvenes de entre 20 y 30 años”, explicó. La escasez de oferta, los precios elevados y la especulación inmobiliaria dificultan que muchas personas puedan acceder a su primera vivienda, un derecho esencial para la seguridad, la salud mental y el desarrollo personal.

Cartel de Cáritas de las personas Sin Hogar
La psicóloga de Cáritas subrayó también las secuelas en la salud mental que provoca vivir en la calle: desorientación, estrés diario y, especialmente para las mujeres, riesgos de violencia física y sexual.
El trabajo integral de Cáritas
En el Centro de Día Gabriel Vázquez Eijas, Cáritas atiende a unas 70 personas diariamente, ofreciendo desayunos, duchas, ropa y apoyo integral. Además de cubrir necesidades básicas, el equipo proporciona recursos residenciales, jurídicos y de regularización para personas que se encuentran en situación irregular en España.
Entre los perfiles de las personas atendidas destacan jóvenes que han salido de centros de menores, personas en situación irregular o migrantes, y personas con enfermedades o patologías que los dejan en una situación de vulnerabilidad extrema.
El testimonio de Mónica
Mónica, que actualmente se encuentra sin hogar, relató que llegó a esta situación tras la muerte de un familiar. “Gracias a un amigo he podido ocupar un bajo temporalmente, pero reivindico que hay muchos pisos vacíos que podrían ser utilizados para quienes no tienen techo”, aseguró.
Su día a día se desarrolla entre el apoyo del amigo que le acoge y las actividades en el Centro de Día de Cáritas, donde desayuna, se ducha, carga el móvil y recibe ropa y acompañamiento psicológico. Mónica tiene dos hijas, a quienes no ve desde hace años, y su mayor sueño es poder volver a encontrarse con ellas. Además, subrayó que “la calle lleva a la droga, sobre todo en los jóvenes, y no al contrario”, destacando la importancia de ofrecer alternativas y apoyo social.
nuestro papel como sociedad
María Méndez insistió en que la sociedad tiene un papel activo: eliminar prejuicios, no mirar hacia otro lado y entender que cualquier persona puede atravesar una situación similar. “Se trata de ver a la persona, no su condición. Pedir más recursos, ser empáticos y actuar desde los derechos y la dignidad de cada individuo”, afirmó.
La campaña también incluye una exposición en el Torrente Ballester, que busca sensibilizar a la ciudadanía sobre la situación de las personas sin hogar y fomentar la solidaridad activa.



