El primer rascacielos de España cumple cien años y está en A Coruña: "Símbolo de prosperidad y crecimiento"

El Banco Pastor mantiene su legado entre hormigón, columnas corintias y una historia de "modernidad y audacia"

Edificio del Banco Pastor en A Coruña
00:00
Noela Bao

'Economía gallega y empresa. Evolución, innovación y futuro' celebrada en el Work Café de A Coruña

Noela Bao

Coruña - Publicado el

3 min lectura4:54 min escucha

A Coruña celebra este mes de noviembre el centenario de uno de sus iconos arquitectónicos y empresariales. Se trata del edificio del Banco Pastor, situado en los Cantones, en pleno centro de A Coruña.

Se inauguró el 8 de noviembre de 1925 y fue, con once plantas, la construcción más alta de todo el estado hasta que llegó desde Madrid la Telefónica de Gran Vía. Impulsado por Pedro Barrié de la Maza, el edificio fue diseñado por los prestigiosos arquitectos Antonio Tenreiro y Peregrín Estellés y sigue un estilo ecléctico, basado en la arquitectura de la Escuela de Chicago y con elementos decorativos de estilo neobarroco y art déco.

Una historia entre bancos

El Banco Pastor, fundado en A Coruña en 1776, desapareció, y actualmente, el edificio del Cantón Pequeño pertenece al Banco Santander, que se hizo en 2017 con el negocio del Banco Popular. La entidad, a su vez, había absorbido cinco años antes el negocio del Pastor.

Ahora, la historia del imponente edificio continúa de la mano del Santander. En 2022, reabrió sus puertas tras una importante reforma que convirtió el bajo en un Work Cafe de la entidad y que mantuvo y realzó los principales elementos arquitectónicos que caracterizan al inmueble.

 Un rascacielos pionero

El vicepresidente del Santander, Juan Manuel Cendoya, ha reivindicado esta semana en A Coruña el legado del centenario edificio del Banco Pastor como un faro para el futuro económico de Galicia. Durante su intervención en la jornada 'Economía gallega y empresa. Evolución, innovación y futuro', celebrada en el Work Café del icónico inmueble, Cendoya ha situado el espíritu pionero que impulsó su construcción hace un siglo como el modelo a seguir para liderar la nueva era industrial.

Cendoya ha calificado la sede del Pastor como "el primer y mejor rascacielos de España antes del de Telefónica", un edificio que en su día fue un "símbolo de prosperidad y crecimiento". Ha destacado la modernidad de su construcción y su parecido con "los bancos ingleses" o el emblemático edificio Flatiron de Nueva York.

Interior del edificio del Banco Pastor en A Coruña

COPE Coruña

Interior del edificio del Banco Pastor en A Coruña

Legado de la burguesía ilustrada

Cendoya ha recordado que el banco ya existía desde 1776 como una casa de comercio y banca, pero que el edificio actual, impulsado por el prohombre Pedro Barrié de la Maza, nació en un momento de esplendor que se prolongó hasta la Guerra Civil. El inmueble se erige así como el legado de una "burguesía ilustrada" y una "clase empresarial" que modernizaron el norte de España.

El directivo ha descrito el edificio como "un espolón de proa hacia el mar", que para muchos representaba "la última visión de los inmigrantes que se iban". Este homenaje al centenario, según ha expresado, es en realidad un homenaje "a todos los empresarios, empresas y autónomos de Galicia".

Solidez, modernidad y audacia

Cendoya ha explicado que el edificio representa la clásica 'Oficina Principal' (OP), concebida como "el orgullo de cada ciudad". Según ha detallado, su diseño con "columnas corintias" buscaba transmitir la "solidez de un banco", una característica común en las sedes bancarias de la época que acogían al cliente.

Panel con la cotización de la bolsa en el edificio Pastor de A Coruña

Noela Bao

Panel con la cotización de la bolsa en el edificio Pastor de A Coruña

En sus orígenes, la primera planta del inmueble funcionaba como la vivienda de la familia, con una superficie de 948 metros cuadrados. La "modernidad y audacia" de la construcción son, para Cendoya, dos de sus rasgos distintivos. Uno de los aspectos más innovadores para la época fue el uso de "pilares de hormigón", un detalle que el directivo ha comparado con la sede histórica del Santander, cuyos pilares "eran de madera" y resultaron problemáticos en su posterior remodelación.

Paralelismo histórico y el reto del futuro

El vicepresidente de Santander ha trazado un paralelismo entre el momento de la construcción del edificio, una época de pujanza y modernización burguesa en el norte de España, y el presente. "Ahora estamos, 100 años después, en un momento también parecido", ha afirmado, situando a Europa en una encrucijada entre el gigante estadounidense y el chino.

Interior del edificio del Banco Pastor en A Coruña

COPE Coruña

Interior del edificio del Banco Pastor en A Coruña

En este contexto, ha advertido sobre el riesgo de que Europa pueda convertirse en "un parque temático", recordando unas palabras de Ana Botín. Para evitarlo, la respuesta es clara: "Tenemos que jugar por la innovación, tenemos que jugar por el talento, tenemos que seguir jugando por la industria" para liderar la cuarta revolución industrial.

Este contenido ha sido creado por el equipo editorial con la asistencia de herramientas de IA.

Escucha en directo

En Directo COPE A CORUÑA

COPE A CORUÑA

En Directo COPE MÁS A CORUÑA

COPE MÁS A CORUÑA

Programas

Último boletín

11:00 H | 16 NOV 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking