El metrosidero de 200 años de A Coruña que aspira a ser el Árbol del Año en España: "Tiene un valor sentimental para gran parte de la ciudadanía"
Este ejemplar de origen neozelandés no solo destaca por su gran porte, sino por su enigmática historia y su vínculo con la ciudad y el mar

Así es el metrosidero de A Coruña, candidato a Árbol del Año
Coruña - Publicado el
3 min lectura4:02 min escucha
A Coruña ha presentado la candidatura de uno de sus tesoros botánicos más preciados al certamen 'Árbol y Bosque del año en España 2026'. Se trata de un imponente metrosidero (Metrosideros excelsa Gaertn) con más de dos siglos de historia, ubicado en el entorno del cuartel de la Policía Local. Este ejemplar, considerado el más antiguo de la ciudad y de Galicia, aspira a obtener un reconocimiento nacional no solo por su belleza, sino por la singular historia que lo envuelve.
Un gigante con historia y valor singular
El metrosidero coruñés impresiona por sus dimensiones: alcanza los 20 metros de altura, posee un tronco con un perímetro de 8 metros y una espectacular copa que se extiende a lo largo de 30 metros de diámetro. Debido a su singularidad, el árbol forma parte desde hace años del Catálogo Galego de Árbores Senlleiras, que protege a los ejemplares más notables de la comunidad.

Metrosidero en la Policía Local de A Coruña
En un comunicado, la concejala de Infraestructuras y Mobilidade, Noemí Díaz, ha destacado la importancia de esta candidatura. "Este metrosidero es mucho más que un árbol: es parte de la memoria viva de la ciudad y un símbolo de la conexión entre naturaleza, identidad y conocimiento", ha señalado. Según Díaz, presentar su candidatura es una forma de "poner en valor el nuestro patrimonio y de proyectar A Coruña hacia fuera con un relato único".
Este metrosidero es mucho más que un árbol: es parte de la memoria viva de la ciudad y un símbolo de la conexión entre naturaleza, identidad y conocimiento"
Concejala de Infraestructuras y Movilidad de A Coruña
La iniciativa, promovida por la ONG Bosques Sin Fronteras, abre su votación popular desde el 17 de noviembre hasta el 17 de diciembre a través de la web oficial del concurso. El ganador de la fase estatal tendrá la oportunidad de representar a España en el certamen europeo Tree of the Year, lo que reforzaría la imagen de A Coruña como un referente en la conservación de su patrimonio natural.
El misterio de su origen neozelandés
Más allá de su valor natural, el árbol cuenta con un relato que despierta interés internacional. Una línea de investigación, recogida en el libro 'Nueva Zelanda, un puzle histórico' del escritor y marino Winston Cowie, sugiere que este ejemplar de origen neozelandés podría haber sido introducido en Galicia por marineros españoles en el siglo XVI, para convertirse en una pieza clave para entender el papel de la navegación española en las exploraciones del Pacífico.

Metrosidero en la Policía Local de A Coruña
Sin embargo, el biólogo Cosme Damián Romay, del Grupo Naturalista Hábitat, considera más probable que su llegada se produjera a mediados o finales del siglo XIX. Romay explica que su origen encajaría con otros ejemplares de la misma época cultivados en Madeira o Azores, y con la introducción de plantas exóticas en jardines ingleses alrededor del 1800, que llegarían a Galicia décadas después.
Un tesoro ornamental con riesgos
Cosme Damián Romay describe el metrosidero como un árbol "muy elegante", con una "floración espectacular" y una copa muy ancha, cuyo valor ornamental lo ha convertido en un símbolo de A Coruña. Así, en los últimos años, se ha extendido su plantación en medianas, jardines y avenidas.
A pesar de ser una especie exótica, tiene un "cierto valor natural", ya que sirve de refugio para aves o es fuente de néctar para polinizadores. Pero, más allá de esto, el biólogo reconoce que "tiene un valor sentimental para gran parte de la ciudadanía" por su ubicación e historia.
No obstante, el biólogo advierte sobre los peligros del arbolado foráneo. "Estamos hablando de una especie que puede llegar a ocasionar problemas en la naturaleza", afirma Romay. De hecho, el metrosidero está catalogado como especie invasora en otras regiones como las Azores y ya se han observado ejemplares "creciendo espontáneamente en la costa de A Coruña".
Estamos hablando de una especie que puede llegar a ocasionar problemas en la naturaleza"
Biólogo del Grupo Naturalista Hábitat
Para Hábitat, más allá del reconocimiento a un árbol, esta candidatura es una "gran oportunidad para reivindicar la divulgación ambiental" y para solicitar más espacios verdes en la ciudad. En plena licitación del plan de arbolado municipal, Romay reivindica las especies autóctonas como el carballo, propone la creación de nuevas carballeiras "que existen en muchas ciudades gallegas y de las que A Coruña adolece", castaños, avellanos, fresnos o la recuperación del bosque de ribera como el que queda, tímidamente, en el río de Monelos.
Este contenido ha sido creado por el equipo editorial con la asistencia de herramientas de IA.




